New report recommends financing and scaling-up community-led organic solid waste management
10 June 2025 — A new report by the Climate Policy Initiative (CPI) reveals that community-led, decentralized waste management models are not only more cost-efficient but also provide multiple co-benefits1 beyond waste and methane emissions reduction – underscoring the urgent need for greater investment in these approaches. [DOWNLOAD THE REPORT]
The report presents case studies that highlight community-based composting programs, waste pickers cooperatives, and home composting initiatives in Indonesia and Brazil. 2 It reveals that investing in community- and waste picker-led organic waste management is faster and a more cost-effective approach.3
“Most methane abatement finance currently goes to large-scale waste disposal infrastructure. However, the report shows that those approaches are not always the most cost-efficient. It is time for policymakers and financiers to take urgent action to make funding available to existing, successful community-led initiatives, and waste pickers groups. These local actors are already implementing climate solutions in the waste sector and offer some of the most compelling co-benefits,” says Yobel Putra, GAIA Climate Program Officer.
“Cities have a big opportunity to show leadership in delivering climate action through organic waste,” says David Sutasurya of YPBB. “The most effective solution for Indonesia is to implement decentralized, community-based systems that utilize ‘low-methane’ practices . These approaches directly address the escalating dumpsite crisis by preventing the costly treatment of wastewater polluted by decomposing organic waste.”
“Unfortunately, funding priorities are misguided. While organic waste management and treatment receive only 1% of funding, 94% goes to expensive incinerators that fail to solve landfill pollution without prior waste separation. By contrast, source separation of food waste yields food-grade organics that can directly support local food production. The lack of funding for such initiatives highlights a clear policy gap at the national level,” adds Sutasurya.
According to Victor Argentino of Instituto Polis (Brazil) the cases in Brazil demonstrate that effective waste solutions already exist. “We must invest in people and social technologies—not outdated infrastructure—and rethink finance to support inclusive climate solutions. The solution is in our hands and at our disposal. In the short term, cities must deliver essential public service including proper waste management prioritising the inclusion of waste pickers and local groups.”
“As national governments prepare to submit their new climate action plans ahead of COP30 this November, they must prioritize funding and support for community and locally led waste management initiatives – particularly organic waste composting. These approaches create the most jobs, protect the environment, and offer sustainable, low-cost solutions. At the individual level, we all have a role to play within the community, support local composting efforts, and engage with policymakers to advocate for waste management systems that place people, the environment, and the planet at their core. Remember: “There’s no such thing as ‘throwaway’ in organic waste management. Composting “throws” life back to the earth.” says Putra.
In the long-term, national governments must recognize these practices as a low-hanging climate solution and work to institutionalize zero waste systems. Such approaches can bring us closer to a clean, toxic-free world – a future where everyone can breathe fresh air, and no one is left behind.
Notes:
- The report demonstrates that beyond waste and methane emissions reduction, government and community-operated models present other benefits in job creation, food provision from use of waste management byproducts, and improved air and water quality from reduced methane and CO2 emissions from waste processing and transportation.
- The report looks at seven cases from Indonesia that are run by the government, private companies, and communities, and ten cases from Brazil run by government, private companies, waste picker cooperatives, public-private partnership, and composting by households.
- Compared to large waste management industries, smaller, home, or cooperative models can operate with a lot less infrastructure without having to invest in land and buildings.
Media Contact: Sonia Astudillo, Global Climate Communications Officer, Global Alliance for Incinerator Alternatives (GAIA) I sonia@no-burn.org I +63 917 5969286
[SPANISH VERSION]
El sector de los residuos es clave para soluciones climáticas rentables
Un nuevo informe recomienda financiar y ampliar la gestión de residuos sólidos orgánicos liderada por la comunidad
— Un nuevo informe de la Iniciativa de Política Climática (CPI) revela que los modelos de gestión de residuos descentralizados y dirigidos por la comunidad no solo son más rentables, sino que también proporcionan múltiples beneficios adicionales más allá de la reducción de los residuos y las emisiones de metano,1 lo que subraya la urgente necesidad de aumentar la inversión en estos enfoques. [DESCARGAR EL INFORME]
El informe presenta estudios de casos que destacan los programas de compostaje comunitario, las cooperativas de recicladores y las iniciativas de compostaje doméstico en Indonesia y Brasil. 2 Revela que invertir en la gestión de residuos orgánicos dirigida por la comunidad y los recicladores es un enfoque más rápido y rentable.3
«La mayor parte de la financiación para la reducción de metano se destina actualmente a infraestructuras de eliminación de residuos a gran escala. Sin embargo, el informe muestra que esos enfoques no siempre son los más rentables. Es hora de que los responsables políticos y los financiadores tomen medidas urgentes para destinar fondos a las iniciativas comunitarias existentes que han tenido éxito y a los grupos de recicladores. Estos actores locales ya están aplicando soluciones climáticas en el sector de los residuos y ofrecen algunos de los beneficios colaterales más convincentes», afirma Yobel Putra, responsable del programa climático de GAIA.
«Las ciudades tienen una gran oportunidad de mostrar su liderazgo en la lucha contra el cambio climático a través de los residuos orgánicos», afirma David Sutasurya, de YPBB. «La solución más eficaz para Indonesia es implementar sistemas descentralizados y comunitarios que utilicen prácticas de «bajo metano». Estos enfoques abordan directamente la creciente crisis de los vertederos, al evitar el costoso tratamiento de las aguas residuales contaminadas por la descomposición de los residuos orgánicos».
«Lamentablemente, las prioridades de financiación están mal orientadas. Mientras que la gestión y el tratamiento de los residuos orgánicos solo reciben el 1 % de la financiación, el 94 % se destina a costosas incineradoras que no resuelven la contaminación de los vertederos sin una separación previa de los residuos. Por el contrario, la separación en origen de los residuos alimentarios produce materia orgánica apta para el consumo que puede apoyar directamente la producción local de alimentos. La falta de financiación para este tipo de iniciativas pone de manifiesto una clara laguna en las políticas a nivel nacional», añade Sutasurya.
Según Víctor Argentino, del Instituto Polis (Brasil), los casos de Brasil demuestran que ya existen soluciones eficaces para los residuos. «Debemos invertir en las personas y en las tecnologías sociales, no en infraestructuras obsoletas, y replantearnos la financiación para apoyar soluciones climáticas inclusivas. La solución está en nuestras manos y a nuestra disposición. A corto plazo, las ciudades deben prestar servicios públicos esenciales, incluida una gestión adecuada de los residuos, dando prioridad a la inclusión de los recicladores y los grupos locales».
«Mientras los gobiernos nacionales se preparan para presentar sus nuevos planes de acción climática antes de la COP30 en noviembre, deben dar prioridad a la financiación y el apoyo a las iniciativas de gestión de residuos impulsadas por la comunidad y a nivel local, en particular el compostaje de residuos orgánicos. Estos enfoques crean más puestos de trabajo, protegen el medio ambiente y ofrecen soluciones sostenibles y de bajo coste. A nivel individual, todos tenemos un papel que desempeñar dentro de la comunidad, apoyar los esfuerzos locales de compostaje y colaborar con los responsables políticos para promover sistemas de gestión de residuos que sitúen a las personas, el medio ambiente y el planeta en el centro. Hay que recordar: «No existe el «desecho» en la gestión de residuos orgánicos. El compostaje «devuelve» la vida a la tierra», afirma Putra.
A largo plazo, los gobiernos nacionales deben reconocer estas prácticas como una solución climática fácil de implementar y trabajar para institucionalizar los sistemas de basura cero. Estos enfoques pueden acercarnos a un mundo limpio y libre de tóxicos, un futuro en el que todos podamos respirar aire fresco y nadie se quede atrás.
Notas:
- El informe demuestra que, más allá de la reducción de los residuos y las emisiones de metano, los modelos gestionados por el gobierno y la comunidad presentan otras ventajas, como la creación de empleo, el suministro de alimentos a partir de los subproductos de la gestión de residuos y la mejora de la calidad del aire y el agua gracias a la reducción de las emisiones de metano y CO2 procedentes del tratamiento y el transporte de los residuos.
- El informe analiza siete casos de Indonesia gestionados por el gobierno, empresas privadas y comunidades, y diez casos de Brasil gestionados por el gobierno, empresas privadas, cooperativas de recicladores, asociaciones público-privadas y compostaje doméstico.
- En comparación con las grandes industrias de gestión de residuos, los modelos más pequeños, domésticos o cooperativos pueden funcionar con mucha menos infraestructura, sin necesidad de invertir en terrenos y edificios.
##


