Jueves, 7 de agosto de 2025
Es apenas el tercer día (de diez) de negociaciones del tratado de plásticos, y ya empiezan a notarse los nervios. Aunque múltiples documentos de sala (CRPs) y declaraciones muestran una increíble convergencia entre la mayoría de los países, sus propuestas —desarrolladas cuidadosamente durante meses de trabajo para construir apoyo entre los Estados Miembros— están recibiendo el mismo tiempo de exposición que las propuestas apresuradas presentadas por una ruidosa minoría en cuestión de días. Este pequeño grupo de países se niega a ceder, pero afortunadamente, las naciones con ambición han mantenido hasta ahora su posición en temas clave como la reducción de la producción, las sustancias químicas preocupantes y un mecanismo financiero sólido.
La pregunta que todos se hacen es: ¿algún país pondrá fin a esta situación de consenso implacable, que se repite una y otra vez, y restablecerá la democracia? La sesión plenaria de balance (en la que los presidentes de los grupos de contacto informarán sobre los progresos realizados hasta ahora en los grupos de contacto) tendrá lugar el sábado si todo va según lo previsto. Si se convoca una votación, podría tener lugar entonces. Preparen las palomitas.
Negociaciones sobre el artículo 5: Diseño de productos
En el segundo día de negociaciones, los miembros de GAIA se sintieron alentados por el creciente apoyo de los Estados miembros a la inclusión de la «reutilización no tóxica» en el artículo 5 sobre el diseño de productos. La inclusión de este término fomentará la reutilización a escala mundial como alternativa al modelo de un solo uso y garantizará que las iniciativas de reutilización eviten el plástico y otros materiales que contienen sustancias químicas peligrosas. Algunos Estados miembros también defienden firmemente que se mantenga en el texto la referencia al Convenio de Basilea, ya que este regula el comercio de residuos peligrosos, incluidos algunos tipos de plásticos, pero no todos. El comercio de residuos plásticos ha demostrado ser un colonialismo de los residuos: los países más ricos envían sus residuos plásticos de bajo valor a los países de menores ingresos para que los gestionen. El tratado de plásticos debe cerrar cualquier laguna jurídica en el Convenio de Basilea, garantizando que todo comercio de residuos plásticos sea ambientalmente seguro y se realice previa notificación y consentimiento de los países receptores.
La transición justa en peligro
Hasta ahora, la referencia a la transición justa en el texto del tratado ha sido un punto de convergencia decidido, incluso entre los países menos entusiastas con otras propuestas progresistas. Sin embargo, un país aboga ahora por eliminar la transición justa de cualquier parte del texto. La transición justa es esencial para los recicladores y trabajadores, los Pueblos Indígenas y las comunidades de primera línea más afectadas por la contaminación plástica. Lea la declaración conjunta de los Pueblos Indígenas, los recicladores y los trabajadores sindicalizados para obtener más información sobre sus demandas.
La injerencia de EE. UU. en el mecanismo financiero (artículo 11)
Estados Unidos ha presentado un CRP en el que promueve una «red de coordinación público-privada» para el artículo 11 sobre el mecanismo financiero, como alternativa a un impuesto global a los contaminadores. Estas asociaciones «innovadoras» podrían fomentar enfoques contaminantes en las fases posteriores del proceso, como el «reciclaje químico» y los créditos de plástico, y no estarían sujetas a la supervisión de los Estados miembros a través de la COP (el órgano encargado de la aplicación del tratado). En esencia, esto podría dar lugar a una oleada de inversión privada que arrebataría el poder y los recursos a los Estados miembros, que son quienes deberían controlar cómo se gasta el dinero. La privatización de la financiación del desarrollo ha demostrado históricamente que perpetúa las desigualdades en lugar de resolver los problemas mundiales.
Infiltración de la industria
Según un análisis de CIEL, un número récord de 234 lobistas de la industria química y de los combustibles fósiles se han inscrito para asistir al INC-5.2. Los lobistas de la industria química y de los combustibles fósiles superan en número a la Coalición de Científicos por un Tratado Eficaz sobre los Plásticos (60) en una proporción de casi cuatro a uno, y al Caucus de los Pueblos Indígenas (36) en una proporción de casi siete a uno.
Créditos de plástico, desacreditados
En los últimos dos días se han publicado dos investigaciones contundentes que exponen el impacto negativo que los créditos de plástico están teniendo en los recicladores de África (Kenia y Ghana). Ambas revelaron que, aunque estos proyectos de créditos afirman apoyar el sustento de las y los recicladores, estos a menudo compiten con los programas en lugar de beneficiarse de ellos. Además, los proyectos probablemente ni siquiera estén logrando su objetivo de incentivar la recolección y el reciclaje de plásticos, ya que los recicladores ya lo venían haciendo mucho antes de que existieran estos créditos. Los miembros de GAIA han expresado su preocupación por la inclusión del término “financiamiento innovador” en el Artículo 11, ya que podría abrir la puerta a más proyectos de créditos plásticos como una supuesta forma de financiar la implementación del tratado, una vez más poniendo el poder en manos del sector privado en lugar de los gobiernos, y enfocándose en la gestión ineficaz de residuos en lugar de su reducción. Con la industria del plástico detrás de estos proyectos, una se pregunta: ¿quién se está beneficiando realmente de la ficción de los créditos plásticos?
La sociedad civil en acción
Más de 48 millones de profesionales de la salud de todo el mundo, entre ellos la Asociación Médica Mundial y el Consejo Internacional de Enfermeras, piden a los líderes mundiales que pongan fin a la contaminación por plásticos, impulsando un Tratado Global de Plásticos justo, equitativo y centrado en la salud.
Greenpeace organizó una acción de protesta a las puertas del Palacio de las Naciones para exigir que se expulse a las grandes petroleras de las negociaciones.
Para más información:
Break Free From Plastic POPLite
Dr. Miguel Rivas en CPS Noticias informa sobre el Tratado de plásticos
Global Press Contact:
Regional Press Contacts:
About GAIA
GAIA is a worldwide alliance of more than 1,000 grassroots groups, non-governmental organizations, and individuals in over 90 countries. With our work we aim to catalyze a global shift towards environmental justice by strengthening grassroots social movements that advance solutions to waste and pollution. We envision a just, zero waste world built on respect for ecological limits and community rights, where people are free from the burden of toxic pollution, and resources are sustainably conserved, not burned or dumped.
Follow us on YouTube, Twitter, Facebook, Instagram, BlueSky, and LinkedIn for live updates during INC-5, and our regional accounts:
GAIA Africa: Instagram, Facebook
GAIA LAC: Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn
GAIA Asia Pacific: Instagram, Facebook, LinkedInGAIA US Canada: Instagram, Facebook, Twitter