Durante el mes de diciembre, los estadounidenses generan un 23 % más de residuos que en otros meses del año » Yale Climate Connections

Date:


Las temporadas festivas traen celebraciones, reuniones, tiempo con la familia y amigos, pero también un problema creciente: mucha basura y un aumento en emisiones de carbono de dióxido y metano que causan el calentamiento global.

Un análisis del Center for Biological Diversity muestra que en diciembre los estadounidenses generan 23 % más toneladas de residuos que en otros meses del año, lo que representa 5,8 millones de toneladas adicionales de basura solo en ese mes. Gran parte de esos desechos proviene de decoraciones y envoltorios de un solo uso, así como de excedentes de comida que terminan en vertederos, aumentando las emisiones asociadas al manejo de residuos. Según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, el 58% de las emisiones de metano liberadas por los vertederos de residuos sólidos municipales provienen de residuos alimentarios.

Pero no tiene que ser así. Todos nosotros tenemos el poder de escoger opciones más sostenibles y reducir nuestra cantidad de desechos y consumo de nuevos productos. Yale Climate Connections en español habló con cuatro cuatro artistas sobre lo que podemos hacer durante las navidades para crear en vez de consumir.

Patricia Saume: “El mejor regalo en estas fiestas es el que haces tú mismo”

La diseñadora Patricia Saume posa con su creación desde su casa en Florida. (Crédito de imagen: Patricia Saume)

Para la diseñadora gráfica y maestra de manualidades y arte, Patricia Saume, los regalos más memorables no necesariamente se compran, sino que se crean. En esta temporada festiva propone volver a lo esencial: usar materiales sencillos, muchos de ellos reutilizados, para elaborar presentes con significado. “A veces, los regalos más valiosos son los que hacemos con nuestras propias manos”, aseguró vía telefónica desde Palm Beach Gardens en Florida.

Esta composición es una idea de regalo hecho por uno mismo creado por Patricia Saume. Está confeccionado con material reciclado. (Crédito imagen: Patricia Saume)

Saume sugiere trabajar con papel reciclado, periódico, cartón, crayones de cera y marcadores, además de tijeras y goma de pegar. Con esos elementos se puede crear un pequeño collage artístico, una pieza única y personalizada. La técnica consiste en disponer los papeles de forma orgánica para lograr una composición abstracta; los colores pueden adaptarse a la celebración de la persona que recibirá el regalo, ya sea Hanukkah, Navidad o Kwanzaa.

Para ella, el valor de estas creaciones no está solo en el resultado final, sino en el proceso: tiempo, dedicación y una intención clara de regalar algo hecho con cariño. “Lo importante es el corazón que ponemos en cada detalle”, afirmó. Por eso invita a que, este año, quienes buscan opciones más sostenibles celebren la alegría de dar con un obsequio hecho a mano, simple, personal y libre de desperdicio.

Las propuestas de Patricia Saume muestran que un regalo hecho a mano puede reducir residuos y aportar un significado especial en estas fiestas.

Obeysser Prada: una cocina festiva con respeto por cada ingrediente

El chef y empresario Obeysser Prada utiliza bases de piedra rústica para presentar los platos en su servicio de catering. (Crédito de imagen: Obeysser Prada)

Para el chef y empresario de catering Obeysser Prada, quien vive en Frisco, Texas, la sostenibilidad es parte esencial de su manera de trabajar.

“Para mí, la sostenibilidad no es una etiqueta, es parte de cómo entiendo la cocina y el servicio”, afirmó por teléfono. Su enfoque comienza con la selección de ingredientes: utiliza productos frescos, de temporada y de cercanía, que compra directamente en granjas locales siempre que es posible. “Esto reduce la huella de transporte, apoya a productores locales y me permite ofrecer sabores frescos, sin pesticidas”, explicó.

Prada también evita el plástico de un solo uso. Emplea envases reutilizables para transporte y servicio, y cuando un cliente necesita opciones desechables, recurre a materiales biodegradables como bagazo de caña, fibras de plátano o palma, cartón compostable o bioplásticos certificados. Para evitar excesos, calcula las porciones con precisión mediante una tabla en Excel, ajustando ingredientes según la cantidad exacta de invitados, lo que “permite planificar sin desperdicios y optimizar recursos”.

Los excedentes que quedan después de un evento se entregan al cliente junto con sugerencias para reutilizarlos. “Puede ser una salsa, una guarnición o incluso una proteína que se transforma en otra comida”, señaló. Además, convierte subproductos en nuevos alimentos: reserva cáscaras de hortalizas para caldos, congela cáscaras de frutas para compotas e infusiones, deshidrata semillas para convertirlas en snacks o harinas y usa restos vegetales licuados como fertilizante natural. Incluso recupera las cáscaras de huevo, que seca y muele “como me enseñó mi abuela”, para usarlas como suplemento de calcio o para nutrir plantas.

“En mi cocina no existe la basura; existe materia prima para nuevas ideas”, resumió. Su filosofía demuestra que las celebraciones pueden ser abundantes sin dejar una huella innecesaria de desperdicio.

Gaby Rángel: transformar desechos en regalos con historia y propósito

Tres bolsos azules.Tres bolsos azules.
Tres de las creaciones de Gaby Rángel hechas con material reciclado de un Kite. Foto: Cortesía Gaby Rángel.

Para la diseñadora venezolana Gaby Rángel, su deseo de crear productos sostenibles vino cuando estaba trabajando en marketing. La idea nació de una inquietud clara: la cantidad de materiales publicitarios como flyers y carteles que terminaban convertidos en desechos. “Me inquietaba ver cuántos recursos se botaban”, recordó por teléfono. En 2010 presentó una propuesta para darles una segunda vida transformándolos en bolsos y estuches, un proyecto que tuvo buena acogida y dio origen a una primera línea de productos elaborados a partir de materiales recuperados. Hoy, esa misma filosofía se refleja en una alternativa distinta para quienes buscan regalos con propósito durante la temporada festiva.

Una mano con anillos separando las cuerdas. Una mano con anillos separando las cuerdas.
Gaby Rángel separa el material reciclado para darle una nueva vida. Foto: Cortesía Gaby Rángel.

Años después, su iniciativa encontró un nuevo impulso en Adícora, en el estado Falcón en la costa norte de Venezuela, un lugar reconocido por sus condiciones ideales para el kitesurf. Allí le llamaron la atención los vibrantes colores de los kites en desuso. “Pregunté qué hacían con ese material y me dijeron: nada”, contó. Esa respuesta marcó el inicio de una nueva etapa creativa.

De regreso en Caracas, ella y su equipo lavaron y acondicionaron los kites recolectados para fabricar los primeros bolsos de esta fase. Así surgieron KAdícora y Kviento, marcas que, según explica, “combinan diseño, sostenibilidad e identidad local”. A partir de su vínculo con la comunidad kitesurfista, desarrolló estuches impermeables y accesorios útiles para el deporte. Luego descubrió que también podía recuperar arneses, barras e incluso tablas, lo que dio origen a collares, llaveros, carteras y morrales elaborados con materiales reciclados. “De esas alianzas surgieron piezas únicas que integran materiales reciclados en lámparas, ropa, joyas y mobiliario”, señaló.

Algunos accesorios de las telas del kite. Algunos accesorios de las telas del kite.
No solo se utilizan las telas del kite, sino también otras partes y se transforman en llaveros. Foto: Cortesía Gaby Rángel.

Para Rángel, cada creación guarda una historia: el origen marino del material, el proceso de recuperación y el compromiso de quienes eligen objetos hechos con conciencia ambiental. Algunos artículos incluso conservan pequeñas huellas del océano: granitos de arena, manchas o texturas que las convierten en piezas especialmente significativas para regalar. “Lejos de restarles valor, esas marcas cuentan la historia de transformación: de residuos a diseño, de descuido a conciencia, de olvido a belleza”, afirmó.

Patricia Montero: decorar con memoria, materiales reciclados y arte

Patricia Montero es diseñadora y artista en Caracas, Venezuela, y también creadora de Mándala Consentido, una iniciativa de arte con enfoque terapéutico que utiliza la elaboración de mándalas como un recurso para promover calma, equilibrio y bienestar emocional. Para ella, la decoración sostenible comienza con un principio simple: usar lo que ya tenemos. Propone elaborar cadenetas navideñas y adornos para el árbol con materiales reciclados mediante técnicas como el origami, y sugiere envolver los regalos de forma tan artística que puedan convertirse también en parte de la decoración.

Algunas manualidadesAlgunas manualidades
Una manualidad de Patricia Saume hecha con cajas de cereales. Foto: Cortesía Patricia Saume.

Montero recomienda optar por un árbol natural o uno artificial que dure al menos 12 años, valorar los adornos heredados de madres y abuelas y evitar las compras por moda. “La idea es adaptar lo que tenemos e invertir en piezas de calidad que puedan acompañarnos durante años”, explicó. De esta manera, la decoración festiva se convierte en un acto de memoria, creatividad y sostenibilidad.

Las propuestas de Patricia Saume, Obeysser Prada, Gaby Rángel y Patricia Montero muestran que la creatividad y el cuidado del entorno pueden estar presentes en cada aspecto de la temporada festiva. Ya sea a través de regalos hechos a mano con materiales reutilizados, menús diseñados para aprovechar cada ingrediente, accesorios elaborados a partir de kites en desuso o decoraciones que recuperan piezas heredadas y materiales reciclados, sus enfoques demuestran que la sostenibilidad puede convivir con la tradición. En un periodo del año marcado por el consumo, sus ideas subrayan que celebrar también puede ser un acto de conciencia, capaz de generar menos residuos y más significado.

Creative Commons LicenseCreative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.



Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related

How FEMA’s Flood Programs Shape Wetlands for Waterfowl

The unassuming wetland is easily overlooked. After all,...

The Prowler in My Mind: Learning to Live with Depression

Want more posts like this in your life?...

Stress Relief Tips for Women Over 50: Quick & Easy Ways to Relax

Reducing stress is essential for women over 50,...

Enhancing Village Health and Nutrition Day Through Community Involvement

Tanzania has made significant strides in...