By Mariel Vilella, GAIA Climate Program Director
COP29 had a real buzz on waste and methane, and kept the GAIA delegation busy as ever. A 35 delegates group with representatives from 14 countries advocated for environmental justice and climate solutions in the waste sector in 4 official side events, 2 press conferences, 24 events across 10 pavilions including national pavilions (Bangladesh, Brazil, Germany, Ghana, Nigeria, and Tanzania) and 4 non-country pavilions (Global Methane Hub, FAO, Action on Food Hub, SFOC South Korea), plus several interventions from the audience and many conversations in the corridors, meeting with allies and key partners. The appetite for waste methane solutions proved to be strong, yet providing finance and delivering its implementation in alignment with Environmental Justice Principles remains a critical homework for 2025.
No one said it would be easy. Money discussions are generally controversial, nevermind when the the task at hand involves deciding on an amount in the range of trillions, deployed at a global scale, intended to keep the 1’5º goal within reach while repairing the historical climate debt owed by the the Global North to the Global South, with accessible and transparent finance without creating further indebtedness.
And yet, that was the mission agreed by the parties and mandated by the Paris Agreement, an amount very much needed for several reasons, such as Ed King summarized: “this year saw the longest lasting tropical cyclone on record; some of the worst ever wildfires, a historical drought in the Amazon, and record levels of ocean warming, sea-level rise and glacier retreat. More than half a million people were killed in the 10 deadliest weather events of the last 20 years, all of which have been scientifically attributed to climate change. Extreme weather events now cost US$227 billion a year – up by a quarter in just a decade.” Even more importantly, despite the concept of a trillion may be beyond any ordinary person’s imagination, there is ample consensus that quantum is doable, findable, and nothing less to be aspired to.
Unsurprisingly, the COP29 host (and several rich countries) were not up to the task. Anyone going to the COP29 venue from the northern outskirts of Baku won’t have missed the hundreds of oil wells in the landscape, often situated near apartment buildings as if their piston pumps were a feature in the communal garden. The fact that fossil fuels make up 90% of Azerbaijan’s exports make this country one of the top 10 most oil- and gas-dependent economies in the world – something that would most likely have consequences in a climate change negotiation. Just a guess.
The final outcome has left a wide majority of developing countries and Global South representatives bitterly disappointed. Their call was to raise $1.3 – $1.5 tn a year in quality climate finance by 2030. In stark contrast, the final agreement settled on raising $300 billion from a wide range of sources, including private investment, by 2035. An “abysmally poor” result that many have described as a slab in the face of developing countries. More so when economists have pointed out that a failure to factor in inflation means the $300bn climate finance deal is not the tripling of pledges that has been claimed.
Moreover, the final outcome included an agreement on carbon markets, amidst criticisms of process and meaningful consultation, and failed to specify next steps on transitioning away from fossil fuels. Overall, it’s a result that has once more raised questions about whether the UNFCCC COPs are really fit for purpose, in any case leaving much room for improvement and critical pending items to be further elaborated.
Waste Methane at COP29
Amidst the challenges for the fossil fuels phase out agenda – a parallel track has gained traction in the UNFCCC over the last years and shone again at COP29: the waste and methane agenda. The UK energy security and net-zero secretary Ed Miliband noted:
“CO2 is the marathon, methane is the sprint.” The cause has not disappointed in Baku either, with several wins worth cheering up for, and a clear map for the next steps that need to be taken.
First, the UN acknowledged that cutting methane emissions before 2030 was the emergency break in the climate emergency, commending the 159 nations that have pledged to cut methane emissions by 30% by 2030 signing on to the Global Methane Pledge. Within these, 30 countries endorsed the COP29 Declaration on Reducing Methane from Organic Waste, including eight of the 10 largest emitters of methane from organic wastes. Together, these 30 countries cover nearly 50% of global methane from organic waste emissions. Looking at the fine print, the commitment entails setting sectoral targets to reduce methane from organic waste within future Nationally determined contributions (NDCs). One country did step up their leadership on this mission in the first week: Chile led a specific regional declaration alongside with Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Uruguay, Panamá, and Perú -committing to include waste methane sectoral targets in their upcoming NDCs.
Furthermore, at the other side of the Atlantic, the G20 Declaration reaffirmed an explicit commitment to “significantly reduce the generation of waste, including unmanaged and poorly managed waste, through zero waste and other initiatives”.
These are not small wins. GAIA’s NDCs analysis in 2021 found that only a third of NDCs updated at that point included solid measures to reduce waste methane, and in fact, almost half of them made provisions for implementing waste incineration technologies which further exacerbate climate change, air pollution and poverty for waste pickers. Three years later, in 2024, the appetite for utilizing the solutions in the waste sector are completely different, as the pledges above illustrated – making the next round of NDC particularly exciting and promising.
Critical questions on waste methane in 2025: what finance and for what projects?
Of course, pledges are only pledges; and there are many pending questions. First and foremost, whether the pledges will translate into actual finance for real implementation of upstream solutions is key. These questions were already included in GAIA’s campaign flags at COP29, and will remain critical on the path towards COP30.
Upstream solutions such as waste prevention, source-separation of organic discards, composting and other methods have the potential to reduce waste methane emissions by as much as 95% by 2030, replacing fossil fuels in energy generation and/or in fertilizers, and creating good jobs for waste pickers and community-based organizations who are the ‘de facto’ recycling system in the Global South.
These solutions are only receiving 1% (US$22M) of all climate finance for methane abatement, while dirty and greedy waste-to-energy incinerators receive 94% (US$4.08B). Of this financing, 54% come from the private sector, according to the Climate Policy Initiative (CPI). Early findings of research expected to be published in February 2025 by CPI and presented at the official side event along with GAIA, Instituto POLIS, and YPBB, found that upstream solutions led by grassroots communities are cost competitive and deliver an array of core benefits that go well beyond mitigation. In fact, they are essential to make life possible.
Indeed, a huge threat to these methane pledges is the controversial “methane to CO2 swap” – which is simply unacceptable. In such a swap, a country could be reducing their waste methane emissions by investing in waste-to-energy incineration, a highly problematic industry responsible for climate change, air pollution, indebtedness of global south countries, and loss of livelihoods in vulnerable communities.
This is exactly the direction that countries like Nigeria, for example, could be taking, as discussed in the Nigeria Pavilion by local organisations. Last July, Nigerian civil society organizations petitioned the Lagos Governor to abandon its poor plans to set up a waste-to-energy incinerator in Epe landfill. The incinerator, which has been promised 120 EUR million investment from the Dutch government, would be built by a Dutch company, Harvest Waste – yet another precedent of Global North exporting dirty technology to the Global South. If Lagos adopts this flawed approach, it sets a dangerous precedent for the rest of Nigeria and Africa.
In addition, the COP29 agreement on carbon markets does add a new layer of climate finance advocacy. The recent New York Times exposé about the infamous Timarpur-Okhla incinerator in Delhi (India) is a clear testimony to the quality of those carbon credits that are supposedly mitigating climate change cost-effectively. Any more fuel in this direction will make methane pledges just empty, meaningless, wishful thinking.
As several GAIA members made explicit in its press conference, for the Global Methane Pledge and NDCs to succeed, aligning implementation with a just transition pathway in the waste sector is a must. The Environmental Justice Principles for Fast Action on Waste and Methane are a critical tool to guide action. For that to happen, climate finance in the waste sector must shift dramatically from waste disposal to scaling and replicating successful community-led zero-waste initiatives that deliver the greatest environmental and social justice benefits. Failing to maintain environmental justice standards will effectively undermine the Paris Agreement and jeopardize the 1’5º goal. Methane reduction needs to build on decarbonising efforts, swapping methane for CO2 will not work.
In short: the homework is clear. GAIA’s call is loud: to all policymakers and practitioners looking into how to operationalise the waste methane pledges into real climate action please do feel warmly encouraged to check and follow GAIA’s NDC test for fast action on waste and climate.
Indeed, no one said it would be easy. But it’s definitely possible. As always, the positive stories from the ground (see complete stories here) are what set the standards of our climate ambition; it’s been done, so let’s do more of this:
- In Dar Es Salaam, Tanzania, the groundbreaking zero waste model in Bonyokwa ward collects 1.74 tonnes of waste daily from 4.500 households (95% of households), achieving 95% diversion (source segregation rate) and 100% of organic waste diversion from disposal.
- In Brazil, more than 10 waste picker organizations are running organic waste recycling systems, and more than 20 are to be implemented, including two in big cities São Paulo and Brasilia.
- In the Philippines, the Zero Waste Cities Network was launched with 37 cities uptaking the Cities Methane Pledge, committing to reduce 70% of their methane emissions from waste by 2030
- In Durban, South Africa: zero waste project started in one market now ready to scale up and recover waste from 3 markets, including 3rd biggest in the country, creating four jobs per 400 tons of waste processed.
- In Accra, Ghana, GAYO’s work on methane reduction with organic waste treatment project was named finalist for the world’s most prestigious environmental prize in the clean air category.
- In Europe, there are nearly 500 municipalities now who are committed to zero waste, led by the world’s first Zero Waste Cities Certification. Many of these zero waste cities implement the continent’s best practices on organic waste reduction and management.
- In Valparaíso, Chile, a collaboration amongst national and local cooperatives of waste pickers with local authorities is planning to launch an innovative pilot project for organic waste treatment for 500 households.
- In the US, newly secured funding for regrants to environmental justice organizations in the US to implement methane reduction programs.
These projects illustrate the enormous potential to achieve rapid action on reducing methane emissions from the waste sector by dedicating climate finance to scaling up proven organic waste management strategies with demonstrable co-benefits for livelihoods, quality of life, governance, and community health, both in identified priority countries and elsewhere.
(Spanish version)
En medio del caos y la desesperación, los residuos y el metano se mantienen firmes en la agenda climática
La COP 29 se centró en los residuos y el metano, y mantuvo a la delegación de GAIA más ocupada que nunca. Un grupo de 35 delegados con representantes de 14 países abogó por la justicia ambiental y las soluciones climáticas en el sector de residuos en 4 eventos paralelos oficiales, 2 conferencias de prensa, 24 eventos en 10 pabellones, incluidos pabellones nacionales (Bangladesh, Brasil, Alemania, Ghana, Nigeria y Tanzania) y 4 pabellones de fuera del país (Global Methane Hub, FAO, Action on Food Hub, SFOC Corea del Sur), además de varias intervenciones desde la audiencia y muchas conversaciones en los pasillos, y en reuniones con aliados y socios clave. El apetito por soluciones para el metano residual demostró ser fuerte, pero proporcionar financiamiento y lograr su implementación en consonancia con los Principios de Justicia Ambiental sigue siendo una tarea crítica para 2025.
Nadie dijo que fuera a ser fácil. Las discusiones sobre el dinero suelen ser controvertidas, más aún si se trata de decidir sobre una cantidad en la región de trillones, desplegados a escala mundial, con el fin de mantener el objetivo de 1’5º al alcance de la mano y, al mismo tiempo, reparar la deuda climática histórica del Norte Global con el Sur Global, con una financiación accesible y transparente sin generar más endeudamiento.
Y sin embargo, esa fue la misión acordada por las partes y encomendada por el Acuerdo de París, una cantidad muy necesaria por varias razones, como resumió Ed King: “este año se produjo el ciclón tropical de mayor duración jamás registrado; algunos de los peoresincendios forestales de la historia , una sequía histórica en el Amazonas, y niveles récord de calentamiento de los océanos, aumento del nivel del mar y retroceso de los glaciares. Más de medio millón de personas murieron en los 10 fenómenos meteorológicos más mortíferos de los últimos 20 años, todos ellos atribuidos científicamente al cambio climático. Los fenómenos meteorológicos extremos cuestan ahora 227.000 millones de dólares al año, una cuarta parte más en sólo una década». Y lo que es más importante, a pesar de que el concepto de un billón pueda estar más allá de la imaginación de cualquier persona corriente, existe un amplio consenso en que la cuántica es factible, recaudable y nada menos a lo que aspirar.
Como era de esperar, el anfitrión de la COP 29 (y varios países ricos) no estuvieron a la altura. Cualquiera que se dirija a la sede de la COP 29 desde las afueras del norte de Bakú no habrá pasado por alto los cientos de pozos petrolíferos en el paisaje, a menudo situados cerca de edificios de apartamentos como si sus bombas de pistón fueran un elemento más del jardín comunitario. El hecho de que los combustibles fósiles representan el 90% de las exportaciones de Azerbaiyán convierte a este país en una de las 10 economías más dependientes del petróleo y el gas del mundo, algo que muy probablemente tendría consecuencias en una negociación sobre el cambio climático. Sólo una suposición.
El resultado final ha dejado amargamente decepcionados a una amplia mayoría de países en desarrollo y representantes del Sur Global. Su petición era recaudar entre 1,3 y 1,5 trillones de dólares al año en financiación climática de calidad para 2030. En cambio, el acuerdo final fijó la recaudación de 300 billones de dólares procedentes de una amplia gama de fuentes, incluida la inversión privada, para 2035. Un vacío evidente que muchos han calificado de bofetada en la cara de los países en desarrollo. Más aún cuando los economistas han señalado que el hecho de no tener en cuenta la inflación significa que el acuerdo de 300 billones de dólares para la financiación de la lucha contra el cambio climático no triplica las promesas que se han hecho.
Además, el resultado final incluyó un acuerdo sobre los mercados de carbono, en medio de críticas sobre el proceso y las consultas significativas, y no especificó los próximos pasos en la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles. En general, es un resultado que una vez más ha planteado dudas sobre si las COP de la CMNUCC son realmente adecuadas para su propósito y, en cualquier caso, deja mucho margen de mejora y puntos críticos pendientes que deben elaborarse más a fondo.
Metano residual en la COP 29
En medio de los desafíos para la agenda de eliminación de los combustibles fósiles, una vía paralela ha ganado tracción en la CMNUCC en los últimos años y brilló de nuevo en la COP 29: la agenda de residuos y metano. El Secretario de Seguridad Energética y Red Cero del Reino Unido , Ed Miliband, señaló: «El CO2 es la maratón, el metano es el sprint». La causa tampoco ha decepcionado en Bakú, con varias victorias por las que merece la pena alegrarse, y un mapa claro de los próximos pasos que hay que dar.
En primer lugar, la ONU reconoció que reducir las emisiones de metano antes de 2030 era el freno de emergencia en la emergencia climática, elogiando a las 159 naciones que se han comprometido a reducir las emisiones de metano en un 30% para 2030 firmando el Compromiso Global del Metano. Entre ellos, 30 países respaldaron la Declaración de la COP29 sobre la reducción del metano procedente de residuos orgánicos , incluidos ocho de los 10 mayores emisores de metano procedente de residuos orgánicos. Juntos, estos 30 países cubren casi el 50% de las emisiones mundiales de metano procedente de residuos orgánicos. Si nos fijamos en la letra pequeña, el compromiso implica el establecimiento de objetivos sectoriales para reducir el metano procedente de residuos orgánicos dentro de las futuras Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC). Un país intensificó su liderazgo en esta misión durante la primera semana: Chile lideró una declaración regional específica junto con Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Uruguay, Panamá y Perú, comprometiéndose a incluir objetivos sectoriales de metano de residuos en sus próximas NDC.
Además, al otro lado del Atlántico, la Declaración del G20 reafirmó el compromiso explícito de «reducir significativamente la generación de residuos, incluidos los residuos no gestionados y mal gestionados, a través de la iniciativa de cero residuos y otras iniciativas».
No se trata de pequeñas victorias. El análisis de las NDC realizado por GAIA en 2021 reveló que encontró que sólo un tercio de las NDC actualizadas en ese momento incluían medidas sólidas para reducir el metano del sector residuos y, de hecho, casi la mitad de ellas establecían disposiciones para implementar tecnologías de incineración de residuos que exacerban aún más el cambio climático, la contaminación del aire y la pobreza de los recicladores. Tres años después, en 2024, las ganas de utilizar las soluciones en el sector de los residuos son completamente diferentes, como ilustran las promesas anteriores, lo que hace que la próxima ronda de NDC sea especialmente emocionante y prometedora.
Cuestiones cruciales sobre el metano de residuos en 2025: ¿qué financiación y para qué proyectos?
Por supuesto, las promesas son sólo promesas, y hay muchas cuestiones pendientes. En primer lugar, es fundamental saber si las promesas se traducirán en financiación real para la aplicación de soluciones verdaderas. Estas cuestiones ya se incluyeron en las banderas de campaña de GAIA en la COP 29, y seguirán siendo fundamentales en el camino hacia la COP30.
Las soluciones previas, como la prevención de residuos, la separación en origen de los residuos orgánicos, el compostaje y otros métodos, tienen el potencial de reducir las emisiones de metano de los residuos hasta en un 95% para 2030, sustituyendo a los combustibles fósiles en la generación de energía y/o en los fertilizantes, y creando buenos puestos de trabajo para los recicladores y las organizaciones comunitarias, que son el sistema de reciclaje «de facto» en el Sur Global.
Estas soluciones sólo reciben el 1% (22 millones de dólares) de toda la financiación climática para la reducción del metano, mientras que las sucias y codiciosas incineradoras de residuos reciben el 94% (4.080 millones de dólares). De esta financiación, el 54% procede del sector privado, según la Iniciativa de Política Climática (CPI). Los primeros resultados de una investigación que la CPI publicará en febrero de 2025 y que se presentaron en un acto paralelo oficial junto con GAIA, el Instituto POLIS y YPBB, concluyeron que las soluciones lideradas por las comunidades de base son competitivas en costes y aportan una serie de beneficios fundamentales que van mucho más allá de la mitigación. De hecho, son esenciales para hacer la vida posible.
No obstante, una gran amenaza para estos compromisos sobre el metano es el controvertido «canje de metano por CO2», que es sencillamente inaceptable. En dicho canje, un país podría estar reduciendo sus emisiones de metano en el sector residuos invirtiendo en la incineración de residuos, una industria muy problemática responsable del cambio climático, la contaminación atmosférica, el endeudamiento de los países del Sur global y la pérdida de medios de vida en comunidades vulnerables.
Esta es exactamente la dirección que podrían tomar países como Nigeria, por ejemplo, tal y como han debatido organizaciones locales en el Pabellón de Nigeria. El pasado mes de julio, organizaciones de la sociedad civil nigeriana pidieron al Gobernador de Lagos que abandonara sus malos planes de instalar una incineradora de residuos para producir energía en el vertedero de Epe. La incineradora, a la que el gobierno holandés ha prometido una inversión de 120 millones de euros, sería construida por una empresa holandesa, Harvest Waste: otro precedente más del Norte Global exportando tecnología contaminante al Sur Global. Si Lagos adopta este enfoque erróneo, sentará un peligroso precedente para el resto de Nigeria y África.
Además, el acuerdo de la COP 29 sobre los mercados de carbono añade una nueva dimensión de campaña en la financiación climática. La reciente revelación del New York Times sobre la infame incineradora de Timarpur-Okhla en Delhi (India) es un claro testimonio de la calidad de esos créditos de carbono que supuestamente mitigan el cambio climático de forma rentable. Si se sigue avanzando en esta dirección, las promesas sobre el metano se convertirán en meras ilusiones vacías y sin sentido.
Tal y como explicaron varios miembros de GAIA en su conferencia de prensa, para que el Compromiso Global sobre el Metano y las NDC tengan éxito, es imprescindible alinear su implementación con una vía de transición justa en el sector de los residuos. Los Principios de Justicia Ambiental para la Acción Rápida sobre Residuos y Metano son una herramienta fundamental para guiar la acción. Para ello, la financiación de la lucha contra el cambio climático en el sector de los residuos debe pasar radicalmente de la eliminación de residuos a la ampliación y reproducción de iniciativas de basura cero comunitarias de éxito que aportan los mayores beneficios medioambientales y de justicia social. Si no se mantienen las normas de justicia medioambiental, se socavará el Acuerdo de París y se pondrá en peligro el objetivo de 1 ‘5o. La reducción del metano debe basarse en los esfuerzos de descarbonización, cambiar metano por CO2 no funcionará.
En resumen: los deberes están claros. GAIA hace un llamamiento: a todos los responsables políticos y profesionales que estén estudiando cómo convertir los compromisos sobre el metano en residuos en una acción climática real, les animamos a que consulten y sigan el test NDC de GAIA para una acción rápida en materia de residuos y clima.
De hecho, nadie dijo que fuera fácil. Pero sin duda es posible. Como siempre, las historias positivas desde el terreno (ver historias completas aquí) son las que marcan las pautas de nuestra ambición climática; ya se ha hecho, así que hagamos más de esto:
- En Dar Es Salaam (Tanzania), el innovador modelo de residuo cero del distrito de Bonyokwa recoge diariamente 1,74 toneladas de residuos de 4.500 hogares (95% de los hogares), logrando una desviación del 95% (tasa de segregación en origen) y un 100% de desviación de residuos orgánicos de la eliminación.
- En Brasil, más de 10 organizaciones de recicladores gestionan sistemas de reciclaje de residuos orgánicos, y se van a implantar más de 20, dos de ellas en las grandes ciudades de São Paulo y Brasilia.
- En Filipinas se puso en marcha la Red de Ciudades con Residuos Cero, con 37 ciudades que se comprometieron a reducir el 70% de sus emisiones de metano procedentes de residuos para 2030.
- En Durban (Sudáfrica): el proyecto Residuo Cero se inició en un mercado y ahora está listo para ampliarse y recuperar residuos de tres mercados, incluido el tercero más grande del país, creando cuatro puestos de trabajo por cada 400 toneladas de residuos procesados.
- En Accra (Ghana), el trabajo de GAYO en la reducción de metano con el proyecto de tratamiento de residuos orgánicos fue nombrado finalista del premio medioambiental más prestigioso del mundo en la categoría de aire limpio.
- En Europa, ya son casi 500 los municipios comprometidos con el residuo cero, liderados por la primera Certificación de Ciudades con Residuo Cero del mundo. Muchas de estas ciudades de residuo cero aplican las mejores prácticas del continente en materia de reducción y gestión de residuos orgánicos.
- En Valparaíso (Chile), una colaboración entre cooperativas nacionales y locales de recicladores con las autoridades locales tiene previsto poner en marcha un innovador proyecto piloto de tratamiento de residuos orgánicos para 500 hogares.
- En EE.UU., se acaba de conseguir financiación para conceder subvenciones a organizaciones de justicia medioambiental de ese país para que pongan en marcha programas de reducción del metano.
Estos proyectos ilustran el enorme potencial para lograr una acción rápida en la reducción de las emisiones de metano del sector de los residuos mediante la dedicación de financiación climática a la ampliación de estrategias probadas de gestión de residuos orgánicos con beneficios colaterales demostrables para los medios de subsistencia, la calidad de vida, la gobernanza y la salud de la comunidad, tanto en los países prioritarios identificados como en otros lugares.