Declaración pública ante falsas acusaciones sobre la activista Alejandra Parra

Date:


La Alianza Global para Alternativas a la Incineración, de la que forman parte más de 1000 organizaciones de base en el mundo, hace manifiesta su preocupación por un video anónimo que circula en redes sociales, haciendo falsas acusaciones sobre la activista Alejandra Parra, señalando entre otros puntos, que ha “difundido mentiras alarmistas” relativas al proyecto de planta de incineración que pretende construirse en Lautaro, pese a la oposición sostenida por casi una década por la comunidad.

Frente a la cobardía de desarrollar un video lleno de falsedades sin identificación del autor, se nos hace urgente aclarar algunos puntos: 

Sobre las emisiones y la experiencia en Europa:

  • La emisión de dioxinas y furanos no es una “mentira alarmista”, sino un hecho probado en el funcionamiento de este tipo de plantas, que también producen grandes cantidades de CO2. Además, de los residuos que entran en la incineradora, aproximadamente un tercio de la masa original termina en forma de residuos sólidos, principalmente cenizas. 
  • Las principales incineradoras de Suecia figuran en la lista de las «15 principales fuentes individuales de emisión de CO2 fósil en Suecia» (Lundberg, 2020). 
  • Dada la creciente preocupación por el medio ambiente ante este tipo de “soluciones”, la Unión Europea hoy desincentiva  la incineración de residuos*.
  • La experiencia en Europa es que con el conocimiento y tecnología actuales es posible recoger selectivamente y reciclar más del 80% de los Residuos Sólidos Urbanos y para el 20% restante la solución no pasa por quemarlos sino por rediseñarlos o sustituirlos. Esto es corroborado por la legislación europea vigente que marca objetivos y metodologías para rediseñar y reciclar y que hace referencia explícita a no invertir en nueva capacidad incineradora. 
  • En Europa la quema de residuos en incineradoras ha desincentivado gravemente el desarrollo de programas de recuperación, reciclaje y compostaje. Prueba de ello es que el país que más residuos per cápita genera sea precisamente Dinamarca, que ostenta los incineradores más famosos del mundo. 

Sobre la vinculación de Alejandra Parra con grupos vinculados a actos de violencia en la región, es una afirmación injuriosa que no tiene ningún asidero en la realidad.

Sobre “el fracaso” de la estrategia basura cero y de la experiencia en San Francisco:

  • Actualmente la ciudad recupera más de 500 toneladas de residuos orgánicos diariamente, recuperan el 80% de los residuos generados y delegaciones de todo el mundo visitan el exitoso programa basura cero de la Municipalidad, plenamente vigente hoy. 
  • El modelo basura cero está tan difundido internacionalmente que las Naciones Unidas en 2022 emitió una resolución para proclamar el 30 de marzo Día Internacional Basura Cero. 

Sobre la participación de la comunidad:

  • Basta con señalar que, lejos de lo afirmado en el video sobre la baja participación de la comunidad en la campaña contra la instalación del incinerador, la cantidad de observaciones ciudadanas al proyecto fue tan alta (cerca de 18.000 observaciones ciudadanas) que marcó un hito en la historia del proceso de consultas ciudadanas en Chile.

Lo verdaderamente alarmante de este tipo de videos, es que hay una estrategia de desinformación a la comunidad, y de criminalización de las voluntades que ponen su tiempo, conocimiento y energía en beneficio de la vida y de la salvaguarda de los derechos fundamentales. 

Contrario a todas las mentiras difundidas, declaramos nuestra admiración por el trabajo que hace Alejandra y la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) de Temuco, el que ha alentado a cada día más comunidades a optar por una gestión integral de residuos, que desincentive el consumo y que apunte a generar soluciones colectivas y territoriales que aborden este problema desde la raíz.

Respaldamos las declaraciones de Alejandra y de la RADA respecto del proyecto WTE Araucanía, y damos fe del profesionalismo con que se han elaborado sus argumentos, basados en investigaciones científicas y experiencias internacionales. La trayectoria de la organización y de nuestra compañera dan cuenta de más de una década de trabajo continuado en la protección del ambiente y los derechos ambientales. 

Alianza Global por Alternativas a la Incineración GAIA

* El Fondo Europeo de Desarrollo Regional y Fondo de Cohesión 2020 no apoya más la inversión en ampliación de capacidad de instalaciones de incineradores; el Fondo de Transición Justa excluye la incineración de residuos por “pertenecer a la parte inferior de la jerarquía de la economía circular de los residuos”, y el Reglamento de Taxonomía 2020 de la UE indica que una actividad que “dé lugar a un aumento significativo de la generación, incineración o eliminación de residuos, excepto la incineración de residuos peligrosos no reciclables” perjudica el objetivo de la transición a una economía circular.

Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related