Día 2 de la INC-5.2

Date:


Miércoles, 6 de agosto de 2025

Los Estados miembros dedicaron la jornada a reuniones en grupos de contacto (un término que designa los espacios de negociación). Estos espacios se rigen por las reglas de Chatham House, por lo que, aunque no podemos revelar explícitamente qué país dijo qué, podemos ofrecer algunos aspectos destacados de lo que se debatió y cuáles son las líneas divisorias. En general, hubo intentos por parte de un grupo minoritario de redefinir qué disposiciones están dentro de los límites de un tratado de plásticos, en contra del mandato central que los países acordaron al inicio de las negociaciones: un instrumento jurídicamente vinculante que abarque todo el ciclo de vida del plástico, desde su extracción hasta su eliminación, entendiendo que el plástico es contaminante en todas las etapas de su existencia.

Artículo 3: Productos plásticos y sustancias químicas preocupantes

El Grupo de Contacto 1 pasó horas debatiendo el Artículo 3, que busca abordar los productos plásticos más problemáticos y la infinidad de sustancias químicas presentes en el propio plástico. Hablar de “químicos preocupantes” es quedarse corto: un estudio reciente reveló que más de 4.200 sustancias químicas en los plásticos son persistentes, bioacumulativas, móviles o tóxicas. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente una cuarta parte de todas las muertes a nivel mundial se deben a daños ambientales, incluidos químicos, contaminación y desechos, afectando de manera desproporcionada a los países de ingresos bajos y medios.

Suiza y México presentaron un documento de sala (CRP, por sus siglas en inglés),* que ha ganado un apoyo significativo con la adhesión de 77 países. El CRP propone una prohibición global del comercio de productos plásticos peligrosos y sustancias químicas preocupantes, además de establecer la obligación de reducir (y prohibir cuando sea posible) los productos plásticos dañinos.

A pesar del amplio apoyo recibido, varios países intentaron debilitar el artículo 3, alegando que las normas mundiales amenazarían el desarrollo económico nacional, que los productos químicos ya están regulados por otros tratados medioambientales y que estas cuestiones deberían abordarse en posteriores COP tras la firma de un tratado (lo que cerraría efectivamente la puerta a una eliminación gradual jurídicamente vinculante de los productos químicos nocivos en los plásticos).

Por el contrario, Brasil y Corea del Sur facilitaron un CRP que no contiene ningún lenguaje jurídicamente vinculante para eliminar gradualmente los productos plásticos y los productos químicos preocupantes. Esto no es ninguna sorpresa, dado que Brasil ha sido denunciado por dar marcha atrás en sus posiciones debido a conflictos internos y a la influencia de la industria petroquímica.

Rechazo de la recuperación de energía en el artículo 8

El borrador del texto del presidente que sirve de base para las negociaciones en la INC-5.2 contiene una referencia a la conversión de residuos en energía en el artículo 8, que trata de la gestión de los residuos plásticos. Se ha demostrado que la quema de residuos en incineradoras de «conversión de residuos en energía» genera emisiones tóxicas y climáticas, lo que esencialmente convierte una forma de contaminación plástica en otra. Si se mantiene en el texto, podría fomentar nuevas inversiones y la construcción de incineradoras en todo el mundo. Afortunadamente, varios países han intervenido para pedir que se elimine la conversión de residuos en energía del texto final. Cruzamos los dedos.

Artículo 11: La necesidad de un mecanismo financiero específico

El Grupo Africano de Negociadores logró una fuerte convergencia en torno a su CRP presentado en el INC-5, que pide un mecanismo financiero específico que incluya contribuciones obligatorias de los países ricos y los principales productores de plástico para ayudar a los países de bajos ingresos a cumplir el acuerdo, especialmente a los pequeños Estados insulares en desarrollo del Pacífico. Sin embargo, a pesar de este nivel de acuerdo entre los Estados miembros, el presidente no incluyó el texto propuesto en su borrador para el INC-5.2. Sigue siendo una incógnita si los países donantes aceptarán sentarse a la mesa y pagar por la contaminación que causan en otros países. Esperamos que el debate sobre las finanzas impulse el acuerdo a finales de esta semana.

Otros documentos de sala que cabe destacar

  • Artículo 20: Colombia y Perú han propuesto que se someta a votación en la COP si no se alcanza un consenso. Esto es fundamental para evitar el estancamiento a la hora de añadir nuevos anexos al tratado tras su firma.
  • Artículo 7: El Reino Unido y Panamá han propuesto que el artículo sobre las fugas abarque todo el ciclo de vida del plástico, reconociendo que este es una fuente de contaminación por residuos desde su extracción hasta su eliminación, incluidos los microplásticos.

*Los grupos de contacto están animando a los Estados miembros a presentar documentos de sala de conferencias (CRP) con sugerencias de adiciones al texto, y los CRP que tengan mayor convergencia entre los Estados miembros se integrarán en el borrador de la Presidencia, que sigue siendo la base de las negociaciones. Ya se han presentado muchos documentos, que pueden consultarse en el sitio web del PNUMA aquí.

Para más información:

GAIA webpage

Break Free From Plastic POPLite

Se retoman las negociaciones del Tratado de plásticos en Ginebra, una oportunidad histórica para hacer frente a la contaminación por plásticos

 

Global Press Contact: 

Regional Press Contacts: 

About GAIA 

GAIA is a worldwide alliance of more than 1,000 grassroots groups, non-governmental organizations, and individuals in over 90 countries. With our work we aim to catalyze a global shift towards environmental justice by strengthening grassroots social movements that advance solutions to waste and pollution. We envision a just, zero waste world built on respect for ecological limits and community rights, where people are free from the burden of toxic pollution, and resources are sustainably conserved, not burned or dumped. 

Follow us on YouTube, Twitter, Facebook, Instagram, BlueSky, and LinkedIn for live updates during INC-5, and our regional accounts:

GAIA Africa: Instagram, Facebook

GAIA LAC: Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn

GAIA Asia Pacific: Instagram, Facebook, LinkedInGAIA US Canada: Instagram, Facebook, Twitter



Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related