Viernes, 8 de agosto de 2025
Cumplan su promesa, arreglen el proceso, pongan fin a la contaminación por plásticos
Tras cuatro días de negociaciones finales para el Tratado Global de Plásticos, no estamos en camino de alcanzar un tratado que proteja a las personas y la naturaleza. Ya basta, algo tiene que cambiar. Nos unimos a las voces de recicladores, comunidades de primera línea, científicos, profesionales de la salud, niños y jóvenes, mujeres, empresas y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo para pedir a los gobiernos que den un paso al frente. Arreglen el proceso, cumplan su promesa y finalicen un tratado significativo para poner fin a la contaminación por plásticos.
Tras cinco rondas de negociaciones a lo largo de dos años y la repetición de las maniobras obstruccionistas de los países minoritarios durante los últimos cuatro días, la tensión ha llegado a un punto álgido. La sesión plenaria de «balance» está prevista para el sábado 9 de agosto de 2025, en la que los copresidentes informarán sobre los avances —o la falta de ellos— en las negociaciones hasta la fecha. Esta es la oportunidad para que los países ambiciosos rompan finalmente el estancamiento del consenso y pidan una votación.
Ver el comunicado de prensa de GAIA para más detalles.
Propuestas ambiciosas que ganan impulso
A medida que nos acercamos al momento central de las negociaciones, varios documentos de sala (CRP) ambiciosos han obtenido un apoyo significativo entre los Estados miembros.
Uno de ellos es la propuesta de Suiza y México sobre el artículo 3: Productos plásticos, que comentamos en nuestro resumen diario del 6 de agosto. En el momento de redactar este documento, 130 países la apoyan. La propuesta pide la prohibición mundial de la producción y el comercio de una lista de productos plásticos nocivos, incluidos los que contienen algunas sustancias químicas preocupantes.
Otra es la propuesta del Reino Unido y Chile sobre el artículo 5: Diseño de productos. Hasta la fecha, 111 países la han firmado en apoyo. Esta propuesta reconoce el papel de la reutilización en el rediseño de los productos. Si logramos un tratado sólido que reduzca la producción de plástico, tendremos que pasar a prácticas y sistemas de reuso libres de tóxicos que sean seguros y sostenibles.
Un CRP clave a tener en cuenta es la propuesta de un artículo independiente sobre salud, que cuenta con el apoyo de 128 países. La ciencia es clara: el plástico supone una amenaza grave y creciente para nuestra salud y la de las generaciones futuras. Se ha encontrado plástico en nuestros alimentos, agua, sangre, heces, cerebro, placentas, leche materna y sistema digestivo. Un tratado sobre los plásticos debe reconocer la urgencia de este problema y abordarlo de forma agresiva y decisiva.
La sociedad civil en acción
Hoy, el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre los Plásticos realizó una rueda de prensa en la que los ponentes han compartido cómo las comunidades indígenas se encuentran en primera línea de la crisis de los plásticos. Pangunnaaq Vi Waghiyi, de Alaska Community Action on Toxics, declaró: «El Ártico es el océano con mayor cantidad de microplásticos. Nuestros ancianos llaman a nuestro océano nuestra granja. Ha sustentado a mi pueblo durante milenios… saber que nuestro principal alimento, nuestras aguas y las focas durante nuestros largos inviernos están cargados de microplásticos… Son cargas que nosotros no hemos creado».
Aakaluk Adrienne Blatchford, de la Red Indígena Ambiental, declaró: «[Con] la colonización en todo el mundo, estamos viendo que cada vez es más difícil mantener no solo nuestra seguridad alimentaria, sino también nuestra identidad como pueblos indígenas, porque sin los alimentos y lo que nos proporciona la tierra, no podemos sobrevivir. No existimos».
Para más información:
- Break Free From Plastic POPLite
- Entrevista a Luis Maldonado de RedAfros, República Dominicana
- Delegación chilena aboga por medidas ambiciosas en el Tratado Global contra los Plásticos
- GAIA webpage
Contacto:
Camila Aguilera | camila@no-burn.org | +56 9 8913 6198
Media Contacts
Global Press Contact:
- Claire Arkin | Claire@no-burn.org | +1 (973) 444 4869
Regional Press Contacts:
- Africa: Carissa Marnce | carissa@no-burn.org | +27 76 934 6156
- Latin America: Camila Aguilera | Camila@no-burn.org | +56 9 8913 6198
- Asia & the Pacific: Robi Kate Miranda | robi@no-burn.org I +63 927 585 4157
- United States & Canada: María Guillén | mariaguillen@no-burn.org | +1 609 553 4569
About GAIA
GAIA is a worldwide alliance of more than 1,000 grassroots groups, non-governmental organizations, and individuals in over 90 countries. With our work we aim to catalyze a global shift towards environmental justice by strengthening grassroots social movements that advance solutions to waste and pollution. We envision a just, zero waste world built on respect for ecological limits and community rights, where people are free from the burden of toxic pollution, and resources are sustainably conserved, not burned or dumped.
Follow us on YouTube, Twitter, Facebook, Instagram, BlueSky, and LinkedIn for live updates during INC-5, and our regional accounts:
GAIA Africa: Instagram, Facebook
GAIA LAC: Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn
GAIA Asia Pacific: Instagram, Facebook, LinkedInGAIA US Canada: Instagram, Facebook, Twitter
The post Día 4 del INC-5.2 first appeared on GAIA.