Ecuador se prepara para la recta final del Tratado global de plásticos con consulta nacional intersectorial

Date:


El jueves 26 de junio, Ecuador fue sede de un espacio clave de diálogo intersectorial: la Consulta nacional sobre la contaminación por plásticos, un evento que reunió a más de 60 representantes de comunidades, recicladores, academia, autoridades, sector privado y organizaciones sociales para fortalecer la posición nacional frente a la negociación del Tratado global de plásticos que impulsa Naciones Unidas. El objetivo del encuentro fue construir una posición sólida, informada y representativa de cara a la próxima ronda del Comité Intergubernamental de Negociaciones (INC 5.2), que se desarrollará del 5 al 14 de agosto en Ginebra.

La jornada se llevó a cabo en el Teatro Casa Blanca de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y es organizada por el World Wildlife Fund (WWF), la Fundación PlastiCo Project y el Instituto de Ecología Aplicada ECOLAP de la USFQ. Esta iniciativa buscaba fortalecer la voz del Ecuador en el proceso internacional, integrando experiencias locales, evidencia científica y preocupaciones sociales en torno a la contaminación por plásticos.

Para Laura Suárez de la Fundación PlastiCo. Project,  “Finalmente, la Consulta Nacional cumplió su objetivo de fortalecer el tejido intersectorial frente a la contaminación por plásticos y de recopilar insumos valiosos, desde una perspectiva nacional, para aportar al proceso de negociación del INC 5.2. Este espacio reafirmó el compromiso del Embajador Vayas de priorizar la participación de los observadores en las sesiones plenarias, así como el respaldo sostenido de la delegación del Ecuador a un trabajo conjunto con el Comité de Observadores del Ecuador, del cual formamos parte. Con el apoyo técnico y la experiencia acumulada, confiamos en que podremos seguir avanzando hacia un tratado ambicioso, manteniendo viva la esperanza en la construcción de soluciones reales en el ámbito multilateral. Asimismo, confiamos en que podremos aterrizar y seguir construyendo también normativa nacional y proyectos concretos enfocados en contrarrestar la contaminación por plásticos en nuestro país.” 

Durante la consulta, se desarrollaron  tres paneles temáticos que abordaron:

  • La problemática del plástico desde una mirada integral (productos, biodiversidad, salud y derechos humanos).
  • Vías de solución impulsadas desde distintos sectores.
  • Prioridades nacionales para avanzar hacia una gestión sostenible y justa del plástico en Ecuador.

Entre los participantes se encontraban el Embajador Luis Vayas Valdivieso, presidente del Comité Intergubernamental de Negociaciones, María Inés Rivadeneira (WWF),  Gabriela Navarrete (USFQ ECOLAP), Elbia Pisuña (RENAREC), Andrea Garzón (Huella Verde), Alberto Quesada (EIA Environmental Investigation Agency), entre otros.

“El evento me pareció un espacio multisectorial y participativo muy provechoso , que nos ayudó a entender el estado de las negociaciones del Tratado global de plásticos, así como dar retroalimentación que será útil para la delegación ecuatoriana que participará en las negociaciones. Más aún , fue un espacio que nos permitió reflexionar cómo implementar soluciones contra la contaminación por plásticos en Ecuador”, comentó Lucía Norris de Galápagos Trust Conservation.

“Este evento demostró que es imprescindible articular esfuerzos entre el sector gubernamental, el sector privado y la sociedad civil, representada aquí por los recicladores de base. Su trabajo es fundamental y debe ser reconocido como un pilar de la transición justa que promueve el Tratado Global de Plásticos. Sin su labor cotidiana, nuestras calles y botaderos estarían desbordados de botellas plásticas y otros residuos que hoy están siendo recuperados y revalorizados gracias a ellos. Cualquier negociación que busque soluciones sostenibles debe situarlos en el centro. ¡Salvemos lo que aún queda!”, indicó Carlos Ojeda, Asistente Proyecto MarLi – USFQ.

Los resultados de este encuentro serán sistematizados en un documento de posición nacional, que será compartido con la delegación oficial del Ecuador que asistirá al INC 5.2. Este documento buscará incidir directamente en la negociación del futuro instrumento internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos.



Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related