El cambio climático causado por el ser humano aumentó la velocidad de los vientos del Huracán Melissa en un 7% (11 mph o 18 km/h), lo que provocó un incremento del 12% en los daños, según encontraron investigadores del Imperial College de Londres en un estudio de atribución rápida recién publicado.
Un estudio separado de científicos de Climate Central concluyó que el cambio climático incrementó los vientos de Melissa en un 10%, y que las aguas oceánicas casi récord de calor por las que Melissa pasó —1.2 grados Celsius (1.2°F) más cálidas que el promedio— tenían hasta 900 veces más probabilidades de alcanzar esas temperaturas debido al cambio climático causado por el ser humano.
Para estudiar a Melissa, los investigadores del Imperial College de Londres utilizaron el Modelo de Tormentas del Imperial College (IRIS, por sus siglas en inglés). Con el mismo modelo, el año pasado los investigadores descubrieron que el cambio climático aumentó la velocidad de los vientos del Huracán Helene en el momento de tocar tierra en aproximadamente un 11% (13 mph o 21 km/h), y la del Huracán Milton en un 10% (11 mph o 18 km/h). Según señalaron, estos incrementos en la velocidad del viento provocaron un aumento de los daños del 44% en el caso de Helene y del 45% en el de Milton.
El aumento relativamente bajo del 12% en los daños de Melissa, pese a un incremento del 7% en la velocidad del viento, fue tan pequeño, explicaron, porque un huracán de esa intensidad causa una destrucción casi total, y no queda mucho más por destruir si los vientos aumentan.
Agregaron además que el análisis “probablemente subestima el costo real de los huracanes, ya que no contempla los impactos económicos duraderos, como la pérdida de productividad y el empeoramiento de los resultados de salud.”
Los daños causados por los huracanes aumentan de forma exponencial con la velocidad del viento
Aunque un aumento del 10% en la velocidad de los vientos de un huracán debido al cambio climático pueda no parecer gran cosa, tiene un impacto considerable porque los daños aumentan de manera exponencial con la velocidad del viento. Por ejemplo, según la NOAA, un huracán de categoría 2 con vientos de 100 mph (161 km/h) causará diez veces más daños que un huracán de categoría 1 con vientos de 75 mph (121 km/h). Esto incluye daños no solo por el viento, sino también por la marejada ciclónica, las inundaciones tierra adentro y los tornados.
Pronóstico de Melissa
El Huracán Melissa atravesó con fuerza el sureste de las Bahamas durante la tarde y noche del miércoles, pasando cerca del extremo sur de Long Island alrededor de las 5 p.m. EDT del 29 de octubre como una tormenta de categoría 1 con vientos de 90 mph (150 km/h) y una presión central de 974 mb.
Más temprano ese mismo miércoles, a las 3:10 a.m. EDT, Melissa tocó tierra en la provincia oriental cubana de Santiago de Cuba, aproximadamente a 40 millas (65 km) al oeste de la ciudad de Santiago de Cuba, como un huracán de Categoría 3 con vientos de 120 mph (195 km/h) y una presión central de 952 mb.

El primer impacto de Melissa en tierra ocurrió en el oeste de Jamaica a la 1 p.m. EDT del 28 de octubre, como un huracán de categoría 5 con vientos de 185 mph (300 km/h) y una presión central de 892 mb, empatando con el Huracán del Día del Trabajo de 1935 en los Cayos de Florida como el huracán más fuerte del Atlántico en tocar tierra del que se tenga registro.
A partir de las 11 a.m. EDT del jueves, Melissa, de Categoría 2, se encontraba a unas 515 millas (830 km) al suroeste de Bermudas, desplazándose rápidamente hacia el norte-noreste a 24 mph (39 km/h), con vientos máximos sostenidos de 105 mph (165 km/h) y una presión central de 965 mb. Las imágenes satelitales mostraban una tormenta que se estaba reorganizando de forma constante, con un ojo prominente comenzando a definirse. El campo de viento de Melissa se ha expandido, con vientos huracanados que se extienden hasta 60 millas (95 km) desde el centro.
El huracán podrá generar condiciones de tormenta tropical y ráfagas de viento cercanas a las 100 mph (160 km/h) en Bermudas esta noche, aunque se espera que el centro del ojo pase aproximadamente a 120 millas (195 km) al noroeste alrededor de la medianoche, aún como huracán de categoría 2. Se ha emitido una advertencia de huracán para Bermudas.
Se espera que Melissa se transforme en una poderosa tormenta extratropical el viernes y que pase a menos de 100 millas (160 km) del sureste de Terranova, Canadá, cerca de la medianoche del viernes, con vientos sostenidos de 75 mph (120 km/h). Terranova quedará en el lado izquierdo, más débil, del centro de Melissa y evitará los vientos más fuertes, pero el flujo de aire húmedo previo a la tormenta probablemente contribuirá a lluvias intensas de entre 1 y 3 pulgadas (25-75 mm) sobre el Atlántico canadiense entre el viernes y el sábado, en combinación con otra tormenta separada.
Queda un mes más de temporada de huracanes
Por el momento, no hay nuevas zonas de amenaza en el Atlántico de las que hablar. Normalmente, alrededor del 6% de la actividad ciclónica estacional del Atlántico (medida por la energía ciclónica acumulada) ocurre en noviembre. La temporada de huracanes del Atlántico termina el 30 de noviembre.
Por favor, dona a los esfuerzos de ayuda por el huracán Melissa
En los próximos días verás varias campañas de recaudación para apoyar la recuperación tras el Huracán Melissa; considera hacer una donación a alguna de ellas. Algunas opciones incluyen la Cruz Roja de Jamaica, la campaña oficial de recaudación del gobierno jamaiquino, el fondo para el Huracán Melissa de Global Empowerment Mission, el Fondo de Ayuda por el Huracán Melissa de GlobalGiving y la organización Water Mission.



