25 de noviembre de 2024: Día 1 del INC-5
Bienvenidos al Día 1 de las negociaciones del tratado de plásticos (INC-5) en Busan, Corea del Sur. La sociedad civil llegó al Centro de Convenciones BEXCO con la esperanza y la determinación de conseguir un tratado global de plásticos sólido con reducciones vinculantes a la producción de plástico.
Los delegados están sintiendo la presión: el sábado más de 1.500 personas se manifestaron frente al BEXCO exigiendo un tratado ambicioso (ver el inspirador discurso de Arpita Bhagat, de GAIA Asia Pacífico), y más de 900 científicos independientes firmaron una declaración pidiendo a los negociadores de la ONU que «acuerden un tratado mundial sobre plásticos integral y ambicioso, basado en pruebas científicas sólidas, para acabar con la contaminación por plásticos antes de 2040».
La sensación de urgencia fue palpable en el discurso de apertura de KIM Wan Sup, Ministro de Medio Ambiente de la República de Corea: «Debemos acabar con la contaminación por plástico, antes de que la contaminación por plástico acabe con nosotros.»
Las negociaciones comenzaron con intimidación
En la sesión plenaria de apertura, el Presidente, el Embajador Luis Vayas Valdivieso, de Ecuador, trató de conseguir un acuerdo sobre su propuesta de agenda para las conversaciones. Pero no llegó muy lejos.
A medida que se acercaba el INC-5, se especulaba mucho sobre si las Reglas de procedimiento se utilizarían como mecanismo de obstrucción, como ocurrió en el INC-2 (ver nuestro kit de prensa para más detalles) , donde los petroestados presionaron para lograr el consenso a toda costa, incluso si ello significaba que un solo Estado miembro hiciera fracasar las negociaciones. En el INC-2 se alcanzó una tregua incómoda, y el asunto quedó pendiente hasta que un Estado miembro decidiera solicitar una votación, lo cual aún no ha sucedido, quizás en parte porque las partes esperan evitar el mismo enfrentamiento que en el INC-2.
Sin embargo, a medida que las negociaciones se acercan al final, la posibilidad de que el tema estalle es mucho mayor. Tal vez por eso, antes de que el Presidente pudiera siquiera mencionar esta norma provisional, India hizo un llamamiento al consenso. Siguió el habitual «grupo de ideas afines»: Rusia, Arabia Saudí, Kuwait, Kazajstán, Bahréin, Egipto, Uganda y Qatar, en lo que parecía un esfuerzo coordinado para enviar un mensaje: no te metas con el consenso.
Se trata de una estrategia disuasoria para los países más ambiciosos, que pueden sentirse frustrados por los movimientos del grupo con ideas afines para bloquear el avance de un tratado, y así evitar que intenten llevar a cabo una votación. También es una estrategia para provocar a los países ambiciosos y hacerles perder el tiempo.
Pero no les funcionó hoy, ya que los países con ambición no mordieron el anzuelo y dejaron que el tema se diluyera, evitando más pérdidas de tiempo.
Arabia Saudí toma la delantera en Asia-Pacífico
Tras la dimisión del Vicepresidente del Grupo de Estados de Asia-Pacífico, los Estados miembros de la región celebraron una votación secreta para designar a un sustituto. Mohamed Al Barack, de Arabia Saudí, fue propuesto para liderar el grupo y, al no haber discrepancias en la sesión plenaria, su puesto quedó asegurado. Queda por verse cómo determinará este nombramiento la posición de la región en las negociaciones, así como su apertura a escuchar a la sociedad civil.
Hasta el momento, el grupo de Asia-Pacífico no ha desarrollado ninguna reunión con la sociedad civil en el periodo previo al INC-5, a diferencia de la mayoría de las demás regiones, donde es práctica habitual. Con Arabia Saudí al frente, las posibilidades de que se celebre una reunión de este tipo son aún más escasas. Arabia Saudí se ha mostrado sistemáticamente obstruccionista en INCs anteriores, negándose a apoyar cualquier solución que no sea una de aguas abajo. Hace tan sólo un par de días, Arabia Saudí quedó en evidencia por tratar de debilitar el texto oficial de negociación en la COP 29. Sin embargo, hay campeones con ambición en la región de Asia-Pacífico, que sin duda harán oír su voz, especialmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Pacífico.
Inger Andersen a la defensiva
Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha sido objeto de críticas en los últimos días, con acusaciones de que ha estado presionando a los países a puerta cerrada para que eliminen la reducción de la producción de sus prioridades, en contra de su mandato de ser una convocante imparcial de las conversaciones.
Tanto en la reunión de observadores del domingo como en la rueda de prensa del lunes se le preguntó si había mantenido o no esas reuniones, y no lo negó, pero en ambas ocasiones esquivó la pregunta respondiendo vagamente que «se reunirá con todos, en cada etapa del camino».
Recientemente, Andersen fue objeto de una carta de miembros de la sociedad civil en la que criticaban sus declaraciones públicas de que centrarse en la reducción de la producción de plástico en el tratado «no era inteligente» , acusándola de intervenir en las negociaciones.
El non paper sin acuerdo
El Presidente trató de llegar a un acuerdo para seguir adelante con el uso de su documento oficioso como base para las negociaciones, en lugar del enorme texto de compilación que salió del INC-4 ( Para una visión general, ver nuestro kit de prensa. Para profundizar en el tema, consulta la sección «Comentarios sobre el tercer documento oficioso del Presidente del INC» de nuestro libro del INC-5).
Muchos países expresaron sus dudas sobre esta propuesta, aludiendo al carácter a puerta cerrada de su elaboración, en la que no todos los Estados miembros consideraban que sus puntos de vista estuvieran reflejados en el producto final. A los Estados miembros también les preocupaba que pudiera perderse el trabajo previo sobre el texto recopilatorio, incluidos los objetivos, el ámbito de aplicación y los principios.
En cuanto al fondo, los Estados miembros se opusieron al documento oficioso por razones opuestas. 169 países aceptaron el non paper, sobre la base de que se reforzará en las negociaciones para tener posiciones más ambiciosas. El Grupo Africano de Negociadores (AGN) y los Estados Insulares en Desarrollo del Pacífico (PSIDS) encabezaron la lista al insistir en que las obligaciones no deben ser voluntarias y deben determinarse a nivel nacional, como figura actualmente en el borrador. En el lado opuesto, la Liga Árabe y Rusia rechazaron el documento oficioso desde un punto menos ambicioso, argumentando que debían suprimirse los artículos más fuertes, como los relativos al suministro y la reducción, y las sustancias químicas preocupantes.
Finalmente, tras muchas horas de declaraciones vacías, el Presidente anunció que permitiría a los Estados miembros presentar propuestas para su inclusión en el documento oficioso. Esto abre la puerta a que el documento oficioso siga el mismo camino que el borrador cero: de un punto de partida más ágil y simplificado para las negociaciones a un enorme tomo de puntos de vista contradictorios. La Secretaría del INC y el Presidente parecen insistir en el mismo proceso, esperando un resultado diferente.
Chile, el campeón
La intervención de Chile fue un punto brillante en lo que, por lo demás, fue un comienzo lento de las negociaciones. La delegada hizo hincapié en la importancia de los objetivos globales de reducción, la transparencia y la trazabilidad, y la transición justa. Otros países también expresaron la importancia de que el alcance del tratado abarque todo el ciclo de vida de los plásticos, empezando por la producción, entre ellos la República de Corea y Somalia, y Ghana fue aún más lejos, subrayando la importancia de la salud y la necesidad de eliminar las sustancias químicas tóxicas.
Lo que sigue
Por la tarde deliberaron dos de los cuatro grupos de contacto:
- CG 2: Gestión de residuos plásticos, emisiones y vertidos, contaminación por plásticos existente, incluso en el medio marino, y transición justa.
- CG 4: Aplicación y cumplimiento, planes nacionales, presentación de informes, seguimiento de los avances y evaluación de la eficacia, intercambio de información, y sensibilización, educación e investigación.
Los otros dos grupos de contacto comenzarán a reunirse mañana:
- CG 1: Productos plásticos, sustancias químicas preocupantes utilizadas en productos plásticos, diseño de productos y producción/suministro y aspectos relacionados.
- GC 3: Financiación, incluido el establecimiento de un mecanismo financiero, creación de capacidad, asistencia técnica y transferencia de tecnología, y cooperación internacional.
Contacto de prensa:
Camila Aguilera | Camila@no-burn.org | +56 9 8913 6198
Recursos: