Julio de 2025 fue el tercer julio más cálido de la Tierra, según los análisis de datos meteorológicos globales que se remontan a 1850, informó el 12 de agosto el Centro Nacional de Información Ambiental (NCEI) de la NOAA. La NASA y el Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea también clasificaron a julio de 2025 como el tercer julio más cálido registrado, solo detrás de 2024 y 2023. Los datos de la Agencia Meteorológica de Japón y de Berkeley Earth no estaban disponibles al momento de redactar esta nota.
Las áreas terrestres globales tuvieron en 2025 su séptimo mes de julio más cálido registrado, y los océanos globales registraron su tercer julio más cálido, según la NOAA.
Julio fue el cuarto más cálido registrado en Asia, empató como el cuarto más cálido en Europa y ocupó el octavo lugar en África y el noveno en la región del Caribe.
Según la NOAA, el periodo acumulado del año (enero-julio) ha sido el segundo más cálido registrado a nivel global, solo 0,10 grados Celsius (0,18 °F) más fresco que 2024.
Basándose en patrones estadísticos obtenidos de datos mensuales y anuales previos, la NOAA estima que este año tiene menos del 1 % de probabilidad de convertirse en el más cálido registrado, pero más del 99 % de probabilidad de ubicarse entre los cinco años más cálidos.
19.º julio más cálido para el territorio continental de EE. UU.
En julio, la temperatura promedio en el territorio continental de EE. UU. fue la 19.ª más cálida en los registros nacionales que se remontan a 1895. Este fue el undécimo mes de julio consecutivo con temperaturas superiores al promedio del siglo XX. Fue el julio más caluroso registrado en Virginia y Virginia Occidental, y se ubicó entre los diez más cálidos para 20 de los 48 estados continentales, principalmente en el sur y el este. En lo que va del año, ha sido el 11.º más cálido para el territorio continental de EE. UU. en 131 años de registros.
En cuanto a la actividad de tormentas, el rasgo distintivo del mes fueron los múltiples episodios locales y regionales de inundaciones repentinas destructivas, desde Nuevo México hasta Nueva York. Entre ellos destacó la inundación catastrófica en el centro de Texas a principios de julio, que dejó al menos 138 muertos, convirtiéndose en el evento de inundación repentina más letal del país en 49 años. El mes ocupó el puesto 49 entre los julios más lluviosos registrados y estuvo entre los diez más lluviosos en cuatro estados: Delaware, Illinois, Iowa y Virginia. Por el contrario, Alabama, Maine, Nuevo Hampshire y Utah tuvieron uno de sus diez julios más secos. En lo que va del año, ha sido el 88.º más lluvioso para el territorio continental de EE. UU. en 131 años de registros.
Tornados en EE. UU. en julio: 96, tres de ellos de intensidad EF2 o superior. El total preliminar de 1.402 tornados observados en EE. UU. del 1 de enero al 5 de agosto es el tercero más alto para este periodo desde 2010, solo por detrás de 2011 (1.999) y 2024 (1.512). En julio no se registraron muertes por tornados en el país; el total de muertes por tornados en lo que va del año es de 68.
Condiciones neutrales (ni La Niña ni El Niño) predominan
Las débiles condiciones de La Niña en el Pacífico oriental, que comenzaron en diciembre de 2024, terminaron en marzo, y actualmente hay condiciones neutrales, informó la NOAA en su informe mensual de julio sobre el estado de El Niño/Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés). El ENSO es un patrón recurrente océano-atmósfera que calienta y enfría el Pacífico tropical oriental a través de eventos de El Niño y La Niña que duran de uno a tres años. Las temperaturas de la superficie del mar se han enfriado ligeramente en gran parte del Pacífico tropical central y oriental durante el último mes, pero las condiciones generales siguen siendo neutrales.
Según el pronóstico de julio de la NOAA, es probable que las condiciones neutrales de ENSO persistan (56% de probabilidad) entre agosto y octubre de 2025. Posteriormente, las probabilidades de La Niña aumentan hacia el otoño e invierno de 2025-26, aunque se mantienen casi igualadas con las de condiciones neutrales. Para la próxima temporada de huracanes en el Atlántico (agosto-septiembre-octubre), el pronóstico del 18 de julio del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia estimó un 37% de probabilidad de La Niña, un 55% de ENSO neutral y un 8% de El Niño. Las condiciones de El Niño tienden a suprimir la actividad de huracanes en el Atlántico debido a un aumento en la cizalladura del viento, mientras que las de La Niña suelen tener el efecto contrario.
Aunque los eventos de El Niño suelen durar solo un año (generalmente del otoño boreal a la primavera boreal, como en 2023-24), los eventos de La Niña a menudo se fortalecen nuevamente o se repiten durante dos o incluso tres años seguidos, como ocurrió desde mediados de 2020 hasta principios de 2023. En las últimas dos décadas (2005-2024), los tres meses de mayor actividad de la temporada de huracanes han incluido cinco periodos de El Niño, siete de La Niña y ocho neutrales.
Hielo marino del Ártico: cuarta extensión más baja registrada en julio
El hielo marino del Ártico en julio de 2025 tuvo la cuarta extensión más baja registrada en los 47 años de observaciones satelitales, según el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés). El Ártico tuvo su séptimo mes de julio más cálido registrado en 2025.
La extensión del hielo marino en la Antártida en julio fue la tercera más baja en los 47 años de registros satelitales. Solo 2023 y 2024 registraron extensiones menores en julio. La Antártida estuvo ligeramente más fría de lo normal en julio, con su promedio más bajo para este mes desde 2016.
Registros notables de calor y frío a nivel global en julio de 2025
El experto en récords meteorológicos Maximiliano Herrera documenta con gran detalle los extremos de temperatura en el mundo y nos ha proporcionado la siguiente información para julio. Síguelo en Bluesky: @extremetemps.bsky.social
- Temperatura más alta en el hemisferio norte: 52,8 °C (127,0 °F) en Shabankareh, Irán, el 19 de julio
- Temperatura más baja en el hemisferio norte: -23,7 °C (-10,7 °F) en Summit, Groenlandia, el 6 de julio
- Temperatura más alta en el hemisferio sur: 39,1 °C (102,4 °F) en Alvorada do Gurguéia y Pedro Afonso, Brasil, el 20 de julio
- Temperatura más baja en el hemisferio sur: -82,0 °C (-115,6 °F) en Dome Fuji, Antártida, el 24 de julio
Principales estaciones meteorológicas en julio: 217 récords absolutos de calor, ningún récord absoluto de frío
Entre las estaciones globales con un historial de al menos 40 años, 217 establecieron —no solo igualaron— un récord absoluto de calor en julio; ninguna estación estableció un récord absoluto de frío.
Seis récords absolutos de calor nacionales/territoriales superados o igualados hasta finales de julio:
- Maldivas: 35,8 °C (96,4 °F) en Hanimadhoo, 27 de febrero (récord anterior: 35,1 °C (95,2 °F) en Hanimadhoo, 24 de marzo de 2024)
- Togo: 44,0 °C (111,2 °F) en Mango, 16 de marzo y 5 de abril (empate)
- Turquía: 50,5 °C (122,9 °F) en Silopi, 25 de julio
- Kosovo: 42,5 °C (108,5 °F) en Kline, 25 de julio
- Brunéi: 39,2 °C (102,6 °F) en Sukang, 29 de julio
- Japón: 41,2 °C (106,2 °F) en Kaibara, 30 de julio
46 récords mensuales adicionales de calor nacional/territorial superados o igualados hasta finales de julio
Además de los seis récords absolutos nacionales/territoriales establecidos hasta ahora en 2025 (más un país que igualó su récord en dos meses distintos), 46 países o territorios han establecido o igualado récords mensuales absolutos de calor hasta finales de julio de 2025, para un total de 53 récords mensuales de calor:
- Enero (6): Islas Cocos, Territorios Australes Franceses, Islas Feroe, Maldivas, Islas Marianas del Norte, Martinica
- Febrero (3): Islas Marianas del Norte, Argentina, Togo
- Marzo (8): Territorios Australes Franceses, Argelia, Saba, Corea del Sur, Kirguistán, Georgia, Mauricio, Islas Cocos
- Abril (11): Territorios Australes Franceses, Territorio Británico del Océano Índico, Letonia, Estonia, Kuwait, Arabia Saudita, Irak, Irán, Turkmenistán, Kirguistán, Irlanda
- Mayo (5): Territorios Australes Franceses, Islandia, Kirguistán, China, Catar
- Junio (7): Islas Cocos, Hong Kong, Eslovenia, España, Portugal, Jersey, Territorios Australes Franceses
- Julio (6): Maldivas, Ucrania, Honduras, Territorios Australes Franceses, Islas Vírgenes de EE. UU., Malasia
Un país estableció un récord mensual absoluto de frío en 2025: Catar en enero.
Récords de temperatura hemisféricos y continentales en 2025
- Temperatura más alta jamás registrada en Sudamérica en febrero: 46,5 °C (115,7 °F) en Rivadavia, Argentina, el 4 de febrero
- Temperatura mínima más alta jamás registrada en Sudamérica en febrero: 30,8 °C (87,4 °F) en Catamarca, Argentina, el 10 de febrero