La COP30 resalta el rol estratégico de la educación frente al cambio climático » Yale Climate Connections

Date:


El cambio climático está transformando muchos aspectos de la sociedad, y la educación no es la excepción. Según un estudio del Banco Mundial, la adaptación de los sistemas educativos no solo es urgente, sino que también es una inversión clave en el futuro.

Para resaltar este hecho, durante la Conferencia de las Partes, o COP30, que se celebró en Belém, Brasil este año, se incorporó la educación en su programa oficial dentro del eje Promoción del desarrollo humano y social. La UNESCO y el Ministro de Educación de Brasil, Camilo Santana organizaron el 13 de noviembre una mesa ministerial sobre educación para la sostenibilidad centrada en integrar la acción climática en los sistemas educativos y promover infraestructura escolar resiliente, capaz de resistir inundaciones y temperaturas extremas.

Santana explicó que la educación tiene un papel estratégico en la acción climática global. “Nuestras escuelas, universidades e institutos federales son un terreno fértil para cultivar conciencia climática y sostenibilidad”, afirmó durante otro panel que se llevó a cabo el 12 de noviembre sobre el estado de la educación verde en Brasil .

Según nuevos datos publicados por la UNESCO, 96​,000 escuelas en 93 países ya han adoptado prácticas sostenibles recomendadas por la agencia, un avance significativo pero aún insuficiente frente a los desafíos crecientes. La UNESCO llamó a los gobiernos y al sector educativo a redoblar sus esfuerzos para integrar los temas ambientales en todos los planes de estudio y alcanzar la meta de que el 50% de las escuelas de cada país sean escuelas verdes de aquí a 2030.

Sergio Venegas, economista en la práctica global de educación del Banco Mundial y coautor del estudio mencionado anteriormente, destacó la urgencia de un cambio de paradigma en las políticas educativas y económicas. “Un paquete básico de medidas de adaptación cuesta menos de 19 dólares por alumno. Esto incluiría protección contra inundaciones, medidas contra temperaturas extremas y capacitación del profesorado”, afirmó por correo electrónico.

Además, destacó el papel central de la educación en la transición hacia economías más sostenibles. “La educación es el factor que mejor predice la concienciación sobre el cambio climático”, señaló, mencionando que cada año adicional de escolaridad aumenta esta concienciación en un 9%.

El Banco Mundial identifica diversos desafíos en la integración del cambio climático en la educación. Uno de los más críticos es la falta de financiamiento. “Muy pocos fondos de la financiación climática se destinan a la educación porque no se considera prioritaria”, advirtió Venegas.

“Muchos docentes están preocupados por cómo abordar estos temas en un currículo ya sobrecargado”, explicó Venegas sobre la incorporación de contenidos climáticos. Sin embargo, existen soluciones viables, como integrar la perspectiva climática en materias tradicionales. La clave está en no añadir contenido adicional a costa de competencias básicas, sino en integrar la perspectiva climática en el currículo existente. “Por ejemplo, un profesor puede enseñar a leer con una historia sobre la lluvia y qué hacer si llueve mucho, o un problema de matemáticas puede pedir a los estudiantes que calculen qué tipo de transporte es responsable de más emisiones. Las opciones son muchas, pero requieren capacitación y apoyo para los docentes”, explicó Venegas.

Medidas clave para preparar a las escuelas ante el cambio climático

Existen diversas acciones que pueden fortalecer la resiliencia de los sistemas educativos. De acuerdo con el Banco Mundial, estas estrategias deben centrarse en cuatro ámbitos principales:

Gestionar la educación con un enfoque de resiliencia climática

  • Incluir evaluaciones de riesgos climáticos en la planificación educativa: Revisar qué amenazas climáticas podrían afectar a las escuelas y usarlas para planificar mejor.
  • Desarrollar planes de respuesta ante desastres naturales: Tener un plan claro sobre qué hacer antes, durante y después de una emergencia.
  • Capacitar a docentes y directivos en estrategias de adaptación climática: Enseñar a los maestros y al personal a cómo prepararse y actuar frente a los impactos del clima.

Modificar la infraestructura escolar

  • Implementar diseños bioclimáticos para reducir el impacto del calor extremo: Usar diseños que aprovechen la sombra, la orientación del edificio y el flujo de aire para que los salones (aulas) sean más frescos.

Mejorar la ventilación y usar materiales aislantes en las aulas: Permitir que el aire circule bien y usar materiales que mantengan la temperatura estable.

Construir escuelas con cimientos elevados en zonas propensas a inundaciones: Levantar los edificios un poco del suelo para evitar daños cuando llueva mucho o haya inundaciones.

Garantizar la continuidad del aprendizaje frente a crisis climáticas

  • Fortalecer las plataformas de aprendizaje a distancia: Mejorar las clases en línea para que los estudiantes puedan seguir aprendiendo incluso cuando la escuela cierre por un huracán, una ola de calor u otro evento.
  • Desarrollar estrategias de rematriculación tras eventos extremos: Crear formas simples y rápidas para que los estudiantes que tuvieron que mudarse o perder clases por una emergencia puedan volver a inscribirse sin complicaciones.
  • Implementar programas de recuperación académica para estudiantes afectados: Ofrecer apoyo extra, como tutorías o clases adicionales, para ayudar a los estudiantes que se atrasaron por un desastre climático.

Convertir a los estudiantes y docentes en agentes de cambio

  • Incluir educación ambiental en el currículo escolar: Enseñar desde las clases regulares cómo cuidar el ambiente y entender el cambio climático.
  • Promover proyectos escolares de mitigación, como huertos urbanos o reforestación: Motivar a los estudiantes a participar en actividades prácticas que ayuden al planeta, como sembrar árboles o cuidar un huerto.
  • Fomentar el liderazgo estudiantil en iniciativas de sostenibilidad: Apoyar a los estudiantes para que lideren ideas y proyectos que hagan su escuela más sostenible.

Algunos casos de éxito

En Marruecos, el programa Bridge to Middle School Activity, implementado por FHI 360, una organización internacional sin fines de lucro dedicada a promover la educación y el desarrollo sostenible, buscaba mejorar los resultados de aprendizaje en escuelas de primaria y secundaria (grados 4 a 9), en las regiones de Tánger-Tetuán-Al Hoceima en el noreste, Béni Mellal-Khénifra y Marrakech-Safi en el centro del país. Uno de sus componentes clave era la incorporación de contenidos de educación sobre cambio climático en los nuevos currículos escolares.

En Indonesia, se preparó un revestimiento de bajo costo para mantener frescos los techos de más de 70 edificios, incluidas escuelas, reduciendo la temperatura interior en más de 10 °C al cubrir los techos oscuros con pintura blanca.

En Costa Rica, cuando se utilizaron unidades de aire acondicionado para bajar la temperatura del aula de 30 °C a 25 °C, la velocidad en pruebas cognitivas aumentó hasta 7,5 % y la precisión subió 0,6 % por cada grado de reducción; el efecto fue mayor en estudiantes de bajo rendimiento. El informe añade que no es la única vía para reducir el calor: opciones de bajo costo incluyen pintar los tejados de blanco (como se hizo en Indonesia) para aumentar la reflectancia, aumentar la cubierta arbórea en y alrededor de la escuela, aprovechar agua para rociar el aire y modificar horarios para evitar picos de calor.

Por otro lado, la capacitación docente ha demostrado ser una herramienta clave. En Mozambique, los maestros reciben formación en salud mental para apoyar a estudiantes afectados por crisis climáticas, mientras que en Puerto Rico, el informe del Banco Mundial destacó que luego del Huracán María, los directores que estaban mejor preparados mantuvieron a más estudiantes participando en clases durante las crisis climáticas, porque utilizaron las herramientas y estrategias adecuadas para enseñar de manera remota.

Como afirmó Venegas, “nos queda mucho trabajo por hacer, pero estamos viendo progreso”.

Creative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.



Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related

Those Annoying Kid Trends Actually Have a Purpose

Christian Jovel-Arias can’t wait for the...

4 Statin Side Effects You Mustn’t Ignore—How to Reverse Them

Statins are widely used medications that play a...

The Middle of the Beginning of Ending the Department of Education

A dozen bright, very sad Minnesota students sat...