La extrañamente hiperactiva temporada de huracanes en el Atlántico de 2024 termina » Yale Climate Connections

Date:


Ahora cerramos el libro sobre la inusualmente mortal y destructiva temporada de huracanes en el Atlántico de 2024. Hubo 18 tormentas con nombre, 11 huracanes y cinco huracanes mayores. Una temporada promedio tiene 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes mayores. La energía ciclónica acumulada (ACE) de la temporada alcanzó los 162 (33% por encima del promedio), lo cual califica oficialmente a 2024 como una temporada hiperactiva según la definición utilizada por el grupo de pronósticos estacionales de la Universidad Estatal de Colorado, y eso a pesar de una pausa de un mes en la actividad en el pico climatológico de la temporada de huracanes

Un mapa de las rutas observadas de los ciclones tropicales en el Átlantico.
Figura 1. Rutas observadas de los ciclones tropicales para la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024. (Crédito de la imagen: Centro Nacional de Huracanes)

Las aguas récord de calor y la cizalladura del viento más baja registrada sobre el Atlántico tropical ayudaron a alimentar dos huracanes de Categoría 5 con más de tres meses de diferencia: Beryl y Milton, haciendo de 2024 la primera temporada desde 2019 con dos huracanes de Categoría 5. Beryl tuvo un impacto catastrófico en la isla de Carriacou, Granada, el 1 de julio como un huracán de Categoría 4 con vientos de 150 mph, lo que lo convirtió en el huracán más fuerte en tocar tierra en el Atlántico en 2024. Milton fue la tormenta más fuerte de la temporada, alcanzando vientos de 180 mph y una presión central de 897 mb el 7 de octubre en el Golfo de México, lo que lo convierte en el quinto huracán más fuerte del Atlántico registrado (por presión) y el sexto más fuerte por vientos:

  1. 190 mph (Allen 1980)
  2. 185 mph (Dorian 2019, Día del Trabajo 1935, Gilbert 1988, Wilma 2005)
  3. 180 mph (Milton 2024, Mitch 1998, Rita 2005, Irma 2017)
  4. 175 mph (nueve tormentas, incluyendo María 2017, Katrina 2005, Andrew 1992, Camille 1969)

Estados Unidos soporta un épico azote de huracanes en 2024

El huracán más mortal y destructivo de la temporada fue el huracán Helene, que tocó tierra en la región de Big Bend de Florida el 26 de septiembre como una tormenta de Categoría 4 con vientos de 140 mph. Como lo documentó Michael Lowry, al menos 243 personas perdieron la vida en Helene en siete estados, lo que lo convierte en el huracán más mortal que ha golpeado el territorio continental de EE.UU. desde que el huracán Katrina mató a unas 1,392 personas en 2005. Los daños por inundaciones del huracán fueron catastróficos en el oeste de Carolina del Norte, y el recuento final de daños probablemente hará que Helene sea uno de los diez huracanes más costosos en los registros.

El impacto de Helene da a Estados Unidos un récord de ocho huracanes atlánticos de Categoría 4 o 5 en los últimos ocho años (2017-2024), siete de ellos en el territorio continental de EE.UU. Eso es tantos impactos de Categoría 4 y 5 como ocurrieron en los 57 años anteriores. El único golpe comparable que EE.UU. ha recibido de huracanes de Categoría 4 y 5 ocurrió en los seis años de 1945 a 1950, cuando cinco huracanes de Categoría 4 golpearon el sur de Florida. Además, EE.UU. ha sufrido ahora el impacto de un huracán mayor durante cinco años consecutivos. Solo una vez más desde que comenzaron los registros precisos de huracanes en 1900 la nación ha visto una racha tan larga: desde 1915 a 1919.

Siguiendo de cerca a Helene llegó el huracán Milton, que tocó tierra el 9 de octubre en Sarasota, Florida, como una tormenta de Categoría 3 con vientos de 120 mph. Milton mató a 25 personas y causó daños por decenas de miles de millones. Pero tan malo como fue Milton, Florida tuvo un gran respiro cuando el ojo de la tormenta tocó tierra a solo 20 millas al sur de la entrada a la Bahía de Tampa, salvando a la ciudad más vulnerable de Florida de una marea de tormenta masiva de 10 pies que habría costado decenas de miles de millones de dólares.

Otros tres huracanes golpearon a EE.UU. en 2024, todos a lo largo de la Costa del Golfo:

El huracán de categoría 1 Beryl tocó tierra en Texas el 8 de julio. Según la NOAA, Beryl mató a 45 personas en EE.UU. e hizo $7.2 mil millones en daños. Después de que Beryl golpeara, unos 400 texanos fueron hospitalizados por envenenamiento por monóxido de carbono tras recurrir a generadores para mantener su electricidad y aire acondicionado en el brutal calor de julio.

El huracán de categoría 1 Debby tocó tierra el 5 de agosto en la región de Big Bend de Florida con vientos sostenidos de 80 mph, luego hizo un segundo impacto cerca de Bulls Bay, Carolina del Sur, como tormenta tropical el 8 de agosto. Según la NOAA, Debby mató a 10 personas e hizo $2.5 mil millones en daños.

El huracán de categoría 2 Francine tocó tierra el 11 de septiembre en el centro de Luisiana con vientos de 100 mph. Según Gallagher Re, las pérdidas eran de US$1.5 mil millones en octubre de 2024, pero no hubo muertes.

Beryl y Milton tuvieron brotes de tornados inusualmente intensos asociados con ellos, generando un total de cuatro tornados EF3. Notablemente, solo cinco tornados EF3 habían sido registrados anteriormente en ciclones tropicales desde 1995. Beryl generó un total de 67 tornados, principalmente el 8 de julio en el este de Texas, lo que lo convierte en el quinto ciclón tropical productor de tornados más prolífico registrado. Milton generó 46 tornados en Florida el 9 de octubre, convirtiéndose en el ciclón tropical generador de tornados más prolífico en la historia del estado.

Una progresión extraña de la temporada

Cuando comenzó la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024, los expertos en huracanes veían la próxima temporada con temor: las temperaturas récord del océano, combinadas con el probable inicio de un evento de La Niña en el Pacífico Oriental, seguramente causarían un serio embate de huracanes. Las condiciones de La Niña a menudo conducen a temporadas de huracanes por encima del promedio debido a una disminución en la cizalladura del viento, causando menos interrupción en la estructura de un ciclón tropical. Y las altas temperaturas superficiales del mar tienden a llevar a una actividad de huracanes por encima del promedio.

Según el resumen del equipo de pronóstico de la Universidad Estatal de Colorado sobre la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024, la cizalladura vertical del viento durante agosto-octubre de 2024 en la región principal de desarrollo de huracanes (MDR) fue la más baja registrada, y las temperaturas superficiales estuvieron en niveles casi récord durante el pico de la temporada de huracanes de 2024. Estas condiciones ayudaron a alimentar la temporada hiperactiva que ocurrió. Pero la temporada no progresó como una típica.

Una foto demonstrando las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico y el Golfo.Una foto demonstrando las temperaturas de la superficie del mar en el Atlántico y el Golfo.
Figura 2. Las temperaturas de la superficie del mar en gran parte del Atlántico tropical fueron récord durante la temporada de huracanes de 2024. (Crédito de la imagen: Michael Lowry)

Según el resumen del equipo de pronóstico de la Universidad Estatal de Colorado sobre la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024, la cizalladura vertical del viento durante agosto-octubre de 2024 en la región principal de desarrollo de huracanes (MDR) fue la más baja registrada, y las temperaturas superficiales estuvieron en niveles casi récord durante el pico de la temporada de huracanes de 2024. Estas condiciones ayudaron a alimentar la temporada hiperactiva que ocurrió. Pero la temporada no progresó como una típica.

Una gráfica de la cizalladura vertical del viento.Una gráfica de la cizalladura vertical del viento.
Figura 3. Desviación de la cizalladura vertical del viento del promedio de agosto a octubre de 1950 a 2024 en la región principal de desarrollo de huracanes del Atlántico (MDR), definida como 10–20°N, 85–50°W. La cizalladura del viento fue récord baja en 2024. (Crédito de la imagen: Universidad Estatal de Colorado)

La temporada comenzó con un récord, con el huracán Beryl convirtiéndose en un huracán de Categoría 5 el 2 de julio, siendo el huracán atlántico de Categoría 5 formado más temprano en el registro por más de dos semanas (récord anterior: huracán Emily, 17 de julio de 2005). Pero una pausa altamente anormal en la actividad ocurrió entre el 20 de agosto y el 23 de septiembre, que es típicamente el pico de la temporada de huracanes en el Atlántico. El índice ACE fue 8 durante este período, el más bajo desde 1994, y no se formaron tormentas atlánticas con nombre desde el 13 de agosto hasta el 8 de septiembre. La última vez que esto ocurrió fue en 1968.

Es probable que la pausa se debiera a una combinación de factores, incluida una inusual monzón africano desplazada hacia el norte sobre el desierto del Sahara (causando un desplazamiento hacia el norte en la actividad de ondas del este con un aumento del aire seco moviéndose hacia la MDR), temperaturas inusualmente cálidas en los niveles superiores (lo que aumentó la estabilidad atmosférica), demasiada cizalladura del viento en el Atlántico oriental/central por fuertes vientos del este, y una fase de la Oscilación Madden-Julian (MJO) desfavorable para huracanes durante la primera y media parte de septiembre (causando aire estable y descendente sobre el Atlántico tropical).

La temporada luego se reanudó de manera feroz, con 11 tormentas con nombre, siete huracanes y cuatro huracanes mayores después del 24 de septiembre, estableciendo numerosos récords de actividad tardía en la temporada (por ejemplo, los siete huracanes que se formaron después del 25 de septiembre fueron los más en el registro para el final de una temporada; vea la lista de récords de la Universidad Estatal de Colorado a continuación).

Una gráfica de la progresión de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024. Una gráfica de la progresión de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024.
Figura 4. Progresión de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024 utilizando la energía ciclónica acumulada de siete días (ACE). Grandes picos en la ACE ocurrieron temprano y tarde en el año, con una pausa altamente anormal en la actividad durante la porción pico habitual de agosto y septiembre. (Crédito de la imagen: Michael Lowry)

Aunque algunas de las perspectivas estacionales ominosas para el Atlántico resultaron ser altas, los pronósticos como grupo se desempeñaron bien al prever una temporada notablemente más activa de lo habitual, como se evidencia en un sitio web de verificación alojado por el Centro de Supercomputación de Barcelona.

Una gráfica de la energía ciclónica emitidas en varios puntos por varios grupos antes de que llegara el pico de la temporada atlántica de 2024. Una gráfica de la energía ciclónica emitidas en varios puntos por varios grupos antes de que llegara el pico de la temporada atlántica de 2024.
Figura 5. Perspectivas estacionales para la energía ciclónica acumulada (ACE) emitidas en varios puntos por varios grupos antes de que llegara el pico de la temporada atlántica de 2024. El punto naranja a la izquierda es el valor medio de las diversas perspectivas, mientras que el punto rojo es la ACE observada realmente hasta el 2 de diciembre. Las líneas horizontales punteadas en rojo y naranja muestran el rango típico de la ACE estacional. (Crédito de la imagen: Centro de Supercomputación de Barcelona/AXA/Universidad Estatal de Colorado)

Un número de muertes notablemente alto por la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024

La temporada de huracanes en el Atlántico de 2024 tuvo un número de muertes notablemente alto. De manera no oficial, 11 tormentas causaron una pérdida total de vidas de 390:

  • Huracán Helene: 243 (NC/SC/GA/FL/TN/VA/IN)
  • Huracán Beryl: 71 (44 en TX, 2 en LA, 2 en VT, 23 en el Caribe)
  • Huracán Milton: 35 (32 en Florida, 3 en México)
  • Huracán Debby: 10 (9 en Florida, 1 en Canadá)
  • Tormenta Tropical Chris: 6 (México)
  • Tormenta Tropical Alberto: 5 (4 en México, 1 en EE.UU.)
  • Huracán Rafael: 5 (Panamá)
  • Huracán Ernesto: 3 (ahogamientos por corrientes de resaca en NC/SC, EE.UU.)
  • Tormenta Tropical Sara: 3 (2 en la República Dominicana, 1 en Honduras)
  • Tormenta Tropical Nadine: 3 (inundaciones en México)
  • Huracán Kirk: 1 (tornado en Francia)

Récords notables de la temporada de huracanes en el Atlántico de 2024

El equipo de pronóstico de la Universidad Estatal de Colorado compiló una selección de algunas de las estadísticas notables de la temporada 2024:

  • 11 huracanes se formaron en el Atlántico. 2024 empató con 1995 en el 5º lugar por el mayor número de huracanes producidos en la era de los satélites (desde 1966 en adelante).
  • Cinco huracanes mayores se formaron en el Atlántico. 2024 empató con 1995, 1999, 2008 y 2010 en el 6º lugar por el mayor número de huracanes mayores producidos en la era de los satélites (desde 1966 en adelante).
  • Cinco huracanes tocaron tierra en el territorio continental de EE.UU. (Beryl, Debby, Francine, Helene y Milton). 2024 empató con 1893, 2004 y 2005 en el 2º lugar por el mayor número de huracanes continentales de EE.UU. en una temporada. 1886, 1985 y 2020 tuvieron 6 impactos de huracanes en el territorio continental de EE.UU.
  • Se generaron 162 unidades de ACE durante 2024, haciendo que la temporada fuera hiperactiva según la definición de la NOAA. 2024 es la 11ª temporada hiperactiva en la era de los satélites (desde 1966 en adelante).”

Datos Intraestacionales

  • Se generaron 36 unidades de ACE hasta el 8 de julio, la mayor cantidad registrada hasta esa fecha. El récord anterior hasta el 8 de julio era de 32 unidades de ACE, establecido en 1933.
  • Se formaron tres huracanes en el Atlántico para el 14 de agosto. Otros cuatro años en la era satelital (desde 1966 en adelante) han tenido 3 o más huracanes formados para el 14 de agosto: 1966, 1968, 1995, 2005.
  • No se formaron tormentas con nombre en el Atlántico entre el 13 de agosto y el 8 de septiembre. La última vez que esto ocurrió fue en 1968.
  • Se generaron siete unidades de ACE en el Atlántico entre el 20 de agosto y el 23 de septiembre. 2024 produjo el menor ACE entre el 20 de agosto y el 23 de septiembre desde 1994.
  • Once tormentas con nombre se formaron en el Atlántico a partir del 24 de septiembre. 2024 está empatado con 2005 por el récord de la mayor cantidad de formaciones de tormentas con nombre a partir del 24 de septiembre.
  • Siete huracanes se formaron en el Atlántico a partir del 25 de septiembre, la mayor cantidad registrada para ese período.
  • Cuatro huracanes mayores se formaron en el Atlántico desde el 26 de septiembre, la segunda mayor cantidad registrada desde el 26 de septiembre en adelante, solo detrás de 2020, que produjo 5 huracanes mayores desde el 26 de septiembre en adelante.
  • Se generaron 100 unidades de ACE en el Atlántico desde el 24 de septiembre, la segunda mayor cantidad registrada desde el 24 de septiembre en adelante. 2024 está detrás de 1878, que produjo 109 unidades de ACE desde el 24 de septiembre en adelante.
  • Los huracanes Kirk y Leslie establecieron el récord más oriental para formaciones de huracanes en los trópicos (<=23.5°N) desde octubre en adelante.
  • Kirk, Leslie y Milton fueron huracanes simultáneamente, la primera vez registrada que el Atlántico ha tenido 3 huracanes simultáneamente desde octubre en adelante.

Estadísticas individuales de tormentas/impactos en tierra

  • El Huracán Beryl se convirtió en un huracán de categoría 5 el 2 de julio, el huracán de categoría 5 en el Atlántico que se ha formado más temprano en la temporada registrado. El récord anterior lo tenía Emily (2005) el 17 de julio.
  • El Huracán Beryl se intensificó en 55 kt en 24 horas desde el 29 de junio (1800 UTC) hasta el 30 de junio (1800 UTC), la intensificación más rápida en 24 horas por un huracán en el Atlántico antes del 1 de julio registrada. El récord anterior era del Huracán Alice (1954), con 45 kt en 24 horas.
  • El Huracán Beryl tuvo vientos máximos sostenidos de 145 kt, el huracán más fuerte del Atlántico antes de agosto registrado. El récord anterior era de Emily (2005; 140 kt).
  • El Huracán Beryl tocó tierra en la isla de Carriacou, Granada, con vientos máximos sostenidos de 130 kt, el huracán más fuerte que haya tocado tierra en Granada registrado. El Huracán Ivan (2004) pasó aproximadamente 10 millas al sur de la isla principal de Granada con vientos máximos estimados en 110 kt.
  • El Huracán Helene (Categoría 4; 120 kt) fue el huracán más fuerte que tocó tierra en Big Bend registrado. El récord anterior lo tenía el huracán de Cedar Keys de 1896 (Categoría 3; 110 kt).
  • El Huracán Kirk alcanzó la fuerza de huracán alrededor de 40°W el 1 de octubre, el lugar más al este donde un huracán del Atlántico se había formado en el Atlántico tropical (<=23.5°N) desde octubre en adelante registrado. El récord anterior era alrededor de 59°W establecido por José (1999) y luego igualado por Tammy (2023).
  • El Huracán Kirk alcanzó la intensidad de Categoría 4 alrededor de 47°W, rompiendo el récord anterior del lugar más al este donde se había producido un huracán de Categoría 4-5 en el Atlántico en octubre-noviembre. El récord anterior era de Sam (2021) alrededor de 60°W.
  • El Huracán Leslie alcanzó la fuerza de huracán alrededor de 34°W el 4 de octubre, el lugar más al este donde se había formado un huracán del Atlántico en el Atlántico tropical (<=23.5°N) desde octubre en adelante, rompiendo el récord anterior establecido por Kirk solo tres días antes.
  • El Huracán Milton tuvo vientos máximos sostenidos de 155 kt, el más fuerte para un huracán del Atlántico desde Dorian (2019) y el más fuerte para un huracán en el Golfo de México desde Rita (2005).
  • El Huracán Milton tuvo una presión central mínima vitalicia de 897 mb, la más baja para un huracán del Atlántico desde Wilma (2005).
  • El Huracán Milton se intensificó en 80 kt en 24 horas desde el 6 de octubre (1800 UTC) hasta el 7 de octubre (1800 UTC), la intensificación más rápida en 24 horas por un huracán del Atlántico desde Félix en 2007 (85 kt en 24 horas).
  • El Huracán Rafael tocó tierra en Cuba como un huracán mayor con vientos máximos sostenidos de 100 kt, el primer huracán mayor que toca tierra en Cuba en noviembre desde Michelle (2001).
  • El Huracán Rafael fue solo el segundo huracán mayor registrado en el Golfo de México en noviembre. El otro huracán mayor en el Golfo en noviembre fue Kate (1985).

Meteorólogo Bob Henson ha contribuido a este artículo.

Creative Commons LicenseCreative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.



Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related