La Tormenta Tropical Melissa aún no se fortalece, pero se espera que se convierta en un huracán peligroso en el Caribe » Yale Climate Connections

Date:


Se ha emitido un Aviso de Huracán para la costa sur de Haití y un Aviso de Tormenta Tropical para Jamaica debido a la Tormenta Tropical Melissa, que hasta el mediodía del miércoles aún no se había fortalecido. La tormenta se desplazaba lentamente hacia el oeste-noroeste sobre las aguas del Caribe central, casi récord de temperatura, que hasta ahora no han sido tocadas por ningún huracán o tormenta tropical este año.

A las 11 a.m. EDT del miércoles, Melissa se encontraba en el Caribe central, aproximadamente a 325 millas (525 kilómetros) al sureste de Kingston, Jamaica, con vientos sostenidos máximos de 50 mph (85 km/h) y una presión central de 1,000 mb, moviéndose hacia el oeste-noroeste a solo 2 mph (4 km/h). Las imágenes satelitales mostraban que un fuerte cizallamiento del viento de 20-25 nudos mantenía el lado occidental de la circulación mayormente libre de tormentas intensas, mientras que las lluvias más fuertes de la tormenta se producían sobre las aguas al sur de Haití y la República Dominicana.

Las múltiples posibilidades para el futuro de Melissa durante los próximos cinco días incluyen varios días de lluvias torrenciales sobre algunas de las zonas más vulnerables a inundaciones del Caribe. Las inundaciones catastróficas y los deslizamientos de tierra representan una amenaza para Haití, así como para el sur de la República Dominicana, el este de Cuba y Jamaica. Debido al fuerte cizallamiento del viento provocado por la ubicación del chorro subtropical desde Florida hacia el este a través de las Bahamas, se espera que Melissa no represente ninguna amenaza para los Estados Unidos continentales al menos durante la próxima semana, y los modelos de conjunto indican solo una posibilidad remota de que la tormenta pueda desviarse lo suficiente hacia el noroeste como para afectar Florida.

Un gráfico del pronóstico de lluvias en el Caribe.
Figura 1. Pronóstico de lluvias hasta la noche del sábado 25 de octubre, emitido a las 8 a.m. EDT del miércoles 22 de octubre. Se preveían lluvias de ocho a 12 pulgadas (200-300 milímetros, colores naranja) en partes de Haití, la República Dominicana y Jamaica, con acumulaciones generalizadas de cuatro a seis pulgadas (100-150 mm). (Crédito de la imagen: NOAA/NWS/WPC vía NHC)

Las aguas del Caribe, cercanas a récord de temperatura, alimentarán el crecimiento de Melissa

Esta semana, Melissa atravesará algunas de las aguas más cálidas jamás registradas tan tarde en la temporada en toda la cuenca del Atlántico: cerca de 30 grados Celsius (86°F), aproximadamente 1.3 grados Celsius (2.3°F) más cálidas que el promedio. Según el Climate Shift Index de Climate Central (Fig. 2), el cambio climático causado por el ser humano hizo que el calor actual cerca de la ubicación de Melissa en el Caribe central fuera entre 500 y 700 veces más probable.

Una imagen de la trayectoria de Melissa en el Caribe.Una imagen de la trayectoria de Melissa en el Caribe.
Figura 2. La versión oceánica del Climate Shift Index, representada aquí para el martes 21 de octubre de 2025, muestra en qué medida el cambio climático causado por el ser humano ha incrementado las probabilidades de temperaturas inusualmente cálidas en la superficie del mar cerca del camino de Melissa (aproximadamente un factor de 500-700). (Crédito de la imagen: Climate Central)

Pronóstico de trayectoria de Melissa

Existe mucha más incertidumbre de lo habitual en la trayectoria de Melissa, ya que se encuentra atrapada en un área de corrientes de dirección débiles, situada entre dos sistemas de alta presión. Si Melissa logra fortalecerse rápidamente hasta convertirse en huracán, su tamaño y extensión vertical podrían permitirle sentir la influencia de una vaguada de baja presión sobre las Bahamas, lo que arrastraría la tormenta rápidamente hacia el norte, cruzando Haití o el este de Cuba y llegando a las Bahamas para este fin de semana.

Sin embargo, la tendencia reciente de los modelos ha sido mantener a Melissa relativamente débil, lo que favorecería un desplazamiento lento hacia el noroeste o hacia el oeste, manteniendo el sistema en el Caribe al menos hasta el lunes 27 de octubre. En esta trayectoria, Melissa tendría más tiempo sobre aguas cálidas y probablemente se convertiría en un huracán importante a comienzos de la próxima semana, tal como lo predice el Centro Nacional de Huracanes en su pronóstico de las 11 a.m. EDT del miércoles. En esta trayectoria, las amenazas más significativas que presentaría Melissa serían para Jamaica, las Islas Caimán y Cuba.

Un gráfico de la posible trayectoria de Melissa. Un gráfico de la posible trayectoria de Melissa.
Figura 3. Probabilidad de que Melissa pase a menos de 92 millas (150 kilómetros) de un lugar determinado según los pronósticos de modelos, incluyendo la más reciente suite de modelos de IA, emitida a las 0Z del 22 de octubre. La mayoría de las orientaciones sugieren un lento desplazamiento hacia el oeste-noroeste hacia Jamaica y el Caribe occidental, seguido de un giro pronunciado hacia el este de Cuba a finales de la próxima semana. (Crédito de la imagen: Tomer Burg, Real Time Tropical Cyclones, vía Michael Lowry)

Pronóstico de intensidad para Melissa

El fortalecimiento lento parece ser la opción más probable para Melissa durante los próximos tres días. Se espera que el fuerte cizallamiento del viento que afectaba a Melissa el miércoles por la tarde disminuya a un nivel moderado de 10-20 nudos para el jueves y se mantenga moderado durante el fin de semana. La tormenta se encuentra en una atmósfera inusualmente húmeda: la humedad relativa a niveles medios era cercana al 80% el miércoles y se espera que se mantenga entre 70 y 80% hasta el viernes. Sin embargo, si Melissa llega al Caribe occidental, podría tener que enfrentarse a algo de aire más seco.

Además de las aguas superficiales inusualmente cálidas, el Caribe cuenta actualmente con un amplio contenido de calor oceánico que se extiende a una profundidad considerable (Fig. 4), por lo que incluso una Melissa de movimiento lento probablemente no se verá muy obstaculizada por el ascenso de aguas subsuperficiales más frías. El NHC no estaba pronosticando una intensificación rápida de Melissa durante los próximos tres días, pero el pronóstico del modelo SHIPS de las 12Z del miércoles indicaba un 15% de probabilidad de intensificación rápida de 35 mph en 24 horas y un 26% de probabilidad de intensificación rápida de 75 mph en 72 horas. Eso situaría a Melissa en la categoría 3 el sábado por la tarde, con vientos de 125 mph.

Un mapa del Potencial de Calor del Ciclón Tropical en el Caribe. Un mapa del Potencial de Calor del Ciclón Tropical en el Caribe.
Figura 4. Mapa del Potencial de Calor del Ciclón Tropical (TCHP, por sus siglas en inglés) que muestra un reservorio de agua inusualmente profunda y cálida en el Caribe central y occidental. Valores de TCHP superiores a 100 suelen estar asociados con intensificación rápida, si las condiciones atmosféricas lo permiten. (Crédito de la imagen: cyclonicwx.com)

Los peligros de los huracanes de finales de temporada en el Caribe

Los sistemas de movimiento lento que se fortalecen en el Caribe a finales de temporada pueden causar enormes problemas. A principios de octubre de 2016, el huracán Matthew se desplazó hacia el norte sobre el extremo occidental de Haití como huracán de categoría 4, dejando más de 20 pulgadas (500 mm) de lluvia sobre gran parte del extremo oriental de Cuba y el suroeste de Haití, y azotando las Bahamas y varias otras islas. Matthew causó 731 muertes y más de 16 mil millones de dólares en daños (USD 2016).

Hace poco más de 10 años, el Huracán Wilma se fortaleció con una velocidad asombrosa hasta convertirse en un monstruo de categoría 5 en el noroeste del Caribe. Entre el 18 y 19 de octubre de 2005, Wilma estableció dos récords históricos para la cuenca del Atlántico por intensificación rápida, al profundizarse de 975 a 892 milibares (hPa) en 12 horas y de 979 a 882 mb en 24 horas, lo que la convirtió en el huracán más fuerte por presión central en la historia del Atlántico. Wilma también registró un récord de mayor aumento de vientos sostenidos máximos en 24 horas, pasando de 75 a 175 mph. Wilma tocó tierra en la península de Yucatán, México, como un fuerte huracán de categoría 4 y avanzó rápidamente hacia el noreste, impactando el suroeste de Florida el 24 de octubre como huracán de categoría 3. Wilma provocó 52 muertes y causó 26.5 mil millones de dólares en daños (USD 2005).

A finales de octubre de 1998, el entonces Huracán de Categoría 5 Mitch dejó cantidades enormes de lluvia sobre Guatemala, Nicaragua y Honduras (30 a 40 pulgadas, o 750-1000 milímetros, en muchas áreas), incluso mientras desaceleraba y se debilitaba, tocando tierra como huracán de categoría 1. Las inundaciones y deslizamientos de tierra provocaron aproximadamente 6 mil millones de dólares en daños (USD 1998) y más de 11,000 muertes confirmadas, además de otros 11,000 desaparecidos sin localizar. Mitch fue el huracán más mortífero del Atlántico de la era de monitoreo satelital (desde la década de 1960), y posiblemente desde el Gran Huracán de 1780.

Creative Commons LicenseCreative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.



Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related

Calcium Score Test: How Age Affects Heart Disease Risk

Heart disease remains one of the leading causes...

Action Against Hunger Launches the R.E.A.C.T Project in Baidoa, Somalia

Action Against Hunger, in partnership with...

How Global Study Tours Spark Innovation in US Schools

Public school districts across the country are facing...