Negociaciones del Tratado de plásticos en peligro por el proceso

Date:


Ginebra, Suiza – La contaminación por plásticos se está acumulando en nuestra agua, aire, alimentos y cuerpos, mientras la mayoría de los Estados Miembros siguen permitiendo que un pequeño grupo de países productores de petróleo los intimide. Su falta de decisión para convocar a una votación en la sesión plenaria de balance de hoy ha puesto en riesgo el futuro del tratado sobre plásticos.

Después de años de negociaciones estancadas y con solo unos pocos días restantes para asegurar un tratado sólido, la plenaria de balance era un momento crítico para que la Presidencia y los Estados Miembros dieran un giro a la situación convocando a una votación, con el fin de romper la parálisis que impone la toma de decisiones por consenso. Sin embargo, aunque muchos países expresaron frustración por la falta de avances y señalaron abiertamente las tácticas de retraso de los petroestados, ningún país tomó medidas para destrabar las negociaciones y ejercer la democracia.

“Es increíble que sigamos atascados con este texto tan extenso y lleno de corchetes a estas alturas de las negociaciones”, señaló Salisa Traipipitsiriwat, de la Fundación para la Justicia Ambiental (EJF) de Tailandia. “El consenso claramente nos está impidiendo llegar a un acuerdo, y aun así los países no tuvieron el valor de actuar. Sí, votar es políticamente delicado, pero debemos ponerlo sobre la mesa si queremos lograr un tratado sólido. Es ahora o nunca”.

Nos queda una semana para que los países tengan el valor de cumplir sus promesas. La autodenominada “Coalición de Alta Ambición” debe estar a la altura de su nombre.

Las acciones de la Presidencia también son responsables de no estar a la altura de este momento decisivo en las conversaciones. Su propuesta de trabajo repitió las mismas fórmulas que ya han demostrado ser ineficaces y, de forma abrupta, dio por terminada la plenaria antes de que todos los Estados Miembros en la lista pudieran intervenir, lo que socava un proceso que se supone debe ser dirigido por los propios miembros.

Los países no pueden seguir atrapados en un proceso profundamente defectuoso y esperar un resultado diferente. Al permanecer en silencio, los países ambiciosos están jugando a favor de los petroestados y de la industria petroquímica y de combustibles fósiles.

Thais Carvajal, de la Alianza Basura Cero Ecuador, señaló: “En la plenaria de hoy, el grupo de Latinoamérica y el Caribe resaltó la importancia de avanzar en un tratado ambicioso, con reducción de producción y cobertura de todo el ciclo de vida del plástico. Pero si queremos avanzar, es momento de posicionar el voto. El tiempo se agota y no podemos seguir atrapados en un proceso defectuoso. Un tratado sin impacto es más peligroso que uno que no satisfaga a todos.”

Las propuestas más progresistas tienen los números: más de 100 países apoyan un objetivo vinculante de reducción global de la producción, más de 100 países respaldan la eliminación obligatoria de productos y químicos peligrosos, más de 150 países apoyan un mecanismo financiero sólido, y más de 120 países están a favor de un artículo independiente sobre salud. Es el momento de aprovechar el impulso y demostrarle al mundo que el multilateralismo aún puede resolver problemas globales.

Merrisa Naidoo, de GAIA África, señala: “Una acción procesal más firme para habilitar la votación podría haber impulsado las negociaciones del texto y sacado del estancamiento la acción urgente para enfrentar la crisis de los plásticos. No estamos pidiendo caridad, estamos exigiendo valor”.

Contactos de prensa:

Camila Aguilera | Camila@no-burn.org | +56 9 8913 6198

###

GAIA es una alianza mundial de más de 1.000 grupos de base, organizaciones no gubernamentales e individuos en más de 90 países. Con nuestro trabajo buscamos catalizar una transformación global hacia la justicia ambiental, fortaleciendo los movimientos sociales que impulsan soluciones al problema de los residuos y la contaminación. Imaginamos un mundo justo y sin basura, basado en el respeto por los límites ecológicos y los derechos de las comunidades, donde las personas estén libres de la carga de la contaminación tóxica y los recursos se conserven de forma sostenible, sin ser incinerados ni vertidos.

Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related

[Opinion Piece] The INFINF: How Weak Leadership and Broken Process Are Derailing the Plastics Treaty

By Nadine Wahab, Sustainable Network Egypt (SNE) In...

Campaigners urge countries to vote for a strong plastics treaty

Environmental campaigners have called on governments to “stop...

The Lie of Packaged Healing and the Truth About Feeling

“Emotions are not problems to be solved. They...