El 17 de octubre se lanzó el proyecto “Gestión de residuos orgánicos en el mercado El Cardonal” en Valparaíso, Chile. El proyecto, parte de una red de iniciativas piloto en el Sur Global (Chile, Indonesia y Sudáfrica), busca demostrar el potencial de mitigación climática y de desvío de residuos de los vertederos mediante modelos de gestión de residuos orgánicos ejecutados por recicladores de base.
Valparaíso, Chile – Un hito histórico para el reconocimiento de las y los recicladores de Chile se llevó a cabo en Valparaíso, Chile, con el lanzamiento del proyecto “Gestión de residuos orgánicos en el mercado Cardonal”. El proyecto piloto impulsado por Climate and Clean Air Coalition (CCAC), contribuirá a la mitigación de emisiones de metano mediante el tratamiento de los residuos orgánicos generados en el mercado municipal El Cardonal, y estará a cargo de un grupo de recicladores de la Cooperativa de Reciclaje El Molle (CTR).
El proyecto es parte de tres iniciativas piloto que se desarrollarán también en Bandung, Indonesia, y Durbán, Sudáfrica, con el fin de mostrar cómo el sector informal y grupos comunitarios pueden contribuir a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero proveniente de los residuos.

Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH), destacó la importancia de que los protagonistas del proyecto sean las y los recicladores de base y agradeció a las y los encargados del Mercado Municipal por confiar en el proyecto. Por otro lado, Camila Nieto, alcaldesa de la Ilustre municipalidad de Valparaíso, señaló que el proyecto le permite a la ciudad avanzar en sus compromisos ambientales, pero también de la dignificación del trabajo de los recicladores, quienes históricamente han trabajado en el relleno.
Dentro de los resultados de la iniciativa se contempla el desarrollo de estudios de caso, que cuantifiquen la reducción de metano proveniente de los residuos, y modelos de negocio, que servirán para expandir modelos probados a otras ciudades interesadas en una mejor comprensión de las soluciones para la reducción del metano con reconocimiento y justicia social. Se estima que proyectos de esta envergadura pueden desviar en promedio unas 550 toneladas al año, lo cual mitiga la generación de 5.447 toneladas de metano.
Mariela Pino, Campañista en mitigación de metano para GAIA en América Latina, indicó que este es un proyecto que marcará un precedente muy valioso para otras cooperativas de recicladores de base del país y de la región latinoamericana. Entre otros, el proyecto incluye la producción de análisis técnico y económico para entender el funcionamiento, y financiamiento requerido para planificar, diseñar y mantener proyectos de valorización de residuos orgánicos. El municipio además entiende la oportunidad que hay aguas arriba para evitar las pérdidas y el desperdicio alimentario, y buscará la posibilidad de seguir apoyando las cocinas comunitarias, y los ecomercados solidarios. El plan es que el municipio extienda este proyecto a nuevas ferias libres y mercados del puerto.


