Se amplían las negociaciones del Tratado de plásticos: Los recortes en la producción de plásticos siguen sobre la mesa

Date:


1 de diciembre de 2024: Día 7 del INC-5

Busan, Corea del Sur – Cuando se agotaba el tiempo para que los negociadores cerraran un tratado sólido sobre plásticos en Busan, la Presidencia y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) anunciaron que celebrarán una INC 5.2, para dar a los Estados miembros más tiempo para acordar el texto final. 

Sin embargo, hay pocas garantías de que el próximo INC tenga éxito cuando el INC-5 no lo tuvo. El proyecto de texto del Presidente mantiene la reducción de la producción sobre la mesa, pero también está plagado de concesiones a los Estados petroquímicos en lugar de honrar la voluntad de la gran mayoría de los Estados miembros y la sociedad civil que piden un tratado ambicioso. Sin una acción decisiva, es muy probable que la misma minoría de petroestados continúe con sus tácticas obstruccionistas y ponga aún más en peligro el proceso del tratado sobre plásticos. 

Ana Rocha, Directora de Política Global de Plásticos de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA), afirma: “Celebramos la voluntad de los Estados miembros de luchar por un acuerdo mejor en lugar de apresurarse a firmar un tratado débil en aras de un plazo arbitrario. Pero no podemos seguir haciendo las cosas de la misma manera y esperar resultados diferentes: esa es la definición de locura. La ambiciosa mayoría tiene que hacer lo que sea necesario para encarrilar de nuevo estas negociaciones y recuperar el espíritu del multilateralismo. No es momento para la timidez. Es hora de luchar por nuestra supervivencia colectiva”. 

Hay muchos caminos a seguir, tanto dentro como fuera del PNUMA. La mayoría podría convocar una votación, o decidir que este proceso deje de estar bajo la inepta tutela del PNUMA.  

Cecilia Bianco, del Taller Ecologista de Argentina, afirma: “Cada minuto que pasa, nuestros ríos, el aire y nuestros cuerpos están más contaminados. Un gran grupo de países está de acuerdo en lo que hay que hacer, pero no es suficiente. Esperamos que el próximo año traiga el ambicioso tratado que la crisis exige”.

En una alentadora muestra de unidad en favor de un tratado ambicioso, Ruanda presentó una declaración en la sesión plenaria de clausura en nombre de más de 85 países de África, América Latina y el Caribe, las islas del Pacífico y Europa, en la que destacaba su compromiso común con un tratado jurídicamente vinculante que consagre objetivos de reducción, la eliminación progresiva de sustancias químicas nocivas, una transición justa y un mecanismo financiero equitativo. 

Esta demostración de poder colectivo fue un cambio bienvenido tras cuatro INC de tibia oposición a la tiranía de la minoría, y el fruto del esfuerzo de años de la sociedad civil para invertir la marea de la contaminación por plástico. Más de 100 países expresaron su apoyo a la propuesta de Panamá de adoptar un objetivo mundial para reducir la producción de plástico. 

La sociedad civil  también ha encendido las alarmas por la falta de transparencia, la desigualdad y la exclusión de la sociedad civil y los titulares de derechos a lo largo de las negociaciones. En el INC-5, la sociedad civil, incluidos los Pueblos Indígenas, los recicladores, las comunidades de primera línea, científicos, mujeres y líderes juveniles, se vieron excluidos del proceso, con un acceso limitado a los grupos de contacto y un bloqueo total durante los dos últimos días de negociaciones, que se desarrollaron a puerta cerrada. Por otro lado, el número récord de grupos de presión de combustibles fósiles y productos químicos eclipsó a todas las delegaciones nacionales

Magdalena Donoso, Coordinadora regional de GAIA América Latina y el Caribe, afirma:  “Un mal proceso no conduce a un buen resultado. Una y otra vez las acciones del PNUMA han demostrado sus intenciones: silenciar las voces de la sociedad civil, mientras se doblegan para tratar de complacer a los pocos países que no tienen un interés real en acabar con la contaminación por plástico.”

Rahyang Nusantara, Director Adjunto de Dietplastik Indonesia y Coordinador del Consorcio de Reutilización de Asia, afirma: “El texto actual ha perdido la oportunidad de avanzar en soluciones reales. El futuro acuerdo debe incluir un artículo específico con ambiciosos objetivos de reutilización financiados por un mecanismo financiero nuevo y específico que permita el establecimiento, las operaciones y la ampliación de los sistemas de reutilización y reparación de materiales no plásticos. Esto es clave para una transición justa, segura y libre de tóxicos que permita abandonar los plásticos y acabar realmente con la contaminación por plásticos.”

Eskedar Awgichew, de Ecojustice Etiopía, afirma: “Para África, este tratado es crucial para abordar los retos únicos a los que nos enfrentamos, incluido el impacto sobre los recicladores, las comunidades de primera línea y nuestro medio ambiente. El viaje continúa, pero la urgencia de una solución integral sigue existiendo.”

Contacto de prensa:

Camila Aguilera | América Latina y el Caribe

camila@no-burn.org | +56 9 8913 619

Claire Arkin | Global

claire@no-burn.org | +1 973 444 4869

Recursos

Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related