Tratado de plásticos INC-5: delegados del Sur global y la sociedad civil alzan su voz

Date:


Delegados y expertos reaccionan ante el texto del Tratado propuesto por el Presidente

Busan, Corea del Sur – Los delegadas/os del Sur Global y líderes de la sociedad civil participaron esta tarde en una conferencia de prensa en el Centro de Convenciones BEXCO para compartir su visión sobre el avance de las negociaciones y lo que significan para el Sur Global. Una hora antes de la rueda de prensa, el Presidente hizo público su último documento, en el que propone un texto para el tratado que servirá de base para el último tramo de las negociaciones. 

Arpita Bhagat, Directora de Plásticos de GAIA Asia Pacífico, afirmó: “El último texto del Presidente es inaceptable para la mayoría de los países del Sur Global y los miles de millones de personas que representan: personas que están luchando por sus vidas por un tratado fuerte. Tampoco es aceptable para las personas perjudicadas por los plásticos en el Norte Global, incluidas las comunidades que luchan por la justicia medioambiental, las que viven en primera línea de playa y los Pueblos Indígenas, que han sido marginados del proceso durante mucho tiempo. No refleja la voluntad de la inmensa mayoría de los Estados miembros, que apoyan la adopción de medidas ambiciosas en un instrumento mundial jurídicamente vinculante. Una vez más, como a lo largo de todo este proceso, el Presidente se ha plegado a la voluntad de los Estados petroquímicos mientras desestima las demandas de la mayoría, en un proceso totalmente carente de transparencia y excluyente. Se trata de una cuestión de vida o muerte, especialmente para las comunidades del Sur Global. Los Estados miembros no se rendirán ni se quedarán de brazos cruzados. Mientras los países ambiciosos se mantengan firmes en sus principios, la sociedad civil tendrá su apoyo.”

Cheikh Ndiaye Sylla, Punto Focal Nacional de Senegal, afirma: “Esta versión del texto es… inaceptable… Para el ciclo de vida, tenemos que negociar esto desde el polímero, es decir, la producción. Es legalmente  vinculante conforme al  título… Ningún texto es mejor que un mal texto.”

El Dr. Sam Adu-Kumi, negociador de Ghana, afirmó: “El mundo entero está esperando algo de nosotros… están esperando algo mejor que proteja el medio ambiente, la salud humana, a nuestros hermanos y hermanas, y a nuestras poblaciones jóvenes… Por lo tanto, no estamos aquí para aceptar nada menos que un tratado ambicioso.”

Estos son elementos del nuevo texto que  son especialmente problemáticos:

Sobre las obligaciones básicas:

  • Producción de plástico (“Suministro”): el texto del Presidente no representa el lenguaje fuerte que Panamá y más de otros 100 países propusieron, incluyendo un objetivo global de reducción de la producción; está lleno de opciones de texto débiles, como referirse a un objetivo de reducción como “aspiracional”. Este artículo crítico debe fortalecerse con objetivos nacionales. 
  • Sustancias químicas preocupantes: El Presidente ha eliminado de este artículo los controles sistemáticos sobre sustancias químicas tóxicas, donde necesitamos las medidas más contundentes para hacer frente a la amenaza fundamental que suponen las sustancias químicas preocupantes. 
  • Gestión de residuos: se ha eliminado la jerarquía de residuos; y se mantiene la “recuperación de energía” -código para las tecnologías de incineración de residuos-.

Sobre los medios de implementación:

  • Mecanismo financiero: Al menos 126 países apoyan un fondo independiente y específico, la disposición más ampliamente respaldada del instrumento, pero el texto del Presidente lo socava con un lenguaje débil y opcional que no proporciona los fondos adecuados, como por ejemplo a través de una tasa de producción de polímeros.

La infraestructura del tratado es débil:

  • No derecho a voto: El texto del Presidente no otorga a los países el derecho a votar, asegurando una mayor parálisis del proceso. Este no es el tratado de “iniciar y fortalecer” que se nos prometió.

La semana en Busan empezó con los Estados petroquímicos amenazando con hacer descarrilar el proceso si los Estados miembros ejercían su derecho a pedir una votación, lo que nos ha llevado a este punto. Continuar el trabajo en un INC 5.2 sólo valdrá la pena con un proceso transparente en el que los Estados pongan fin a la tiranía de una minoría.  

Ante el posible fracaso de las negociaciones, recordamos a los Estados miembros que, como ellos mismos han declarado, ningún acuerdo es mejor que un mal acuerdo.

Contacto de prensa:

Camila Aguilera | América Latina y el Caribe

camila@no-burn.org | +56 9 8913 619

Claire Arkin | Global

claire@no-burn.org | +1 973 444 4869

Recursos

Share post:

Subscribe

Popular

More like this
Related